PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
Enviado por Lauro Enrique Quevedo Gongora • 17 de Enero de 2023 • Práctica o problema • 5.735 Palabras (23 Páginas) • 149 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD IMESAD CAMPUS CANCÚN
ALUMNO: LAURO ENRIQUE QUEVEDO GÓNGORA.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA.
MATERIA:INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA.
DOCENTE: LUIS CARIDAD NOVELO ALCOCER.
ÍNDICE
Resumen …………………………………………………………………………………………… 3
Introducción …………………………………………………………………………………… 4
Tema de investigación …………………………………………………………………………… 6
Planteamiento del problema …………………………………………………………………… 6
Pregunta de investigación ………………………………………………………………… 6
Justificación de la investigación …………………………………………… 6
Objetivo específico ………………………………………………………………………… 7
Hipótesis de la investigación ……………………………………………………… 7
Variables ………………………………………………………………………………………… 7
Método ……………………………………………………………………………………… 8
Antecedentes históricos ……………………………………………………………………… 8
Marco teórico ……………………………………………………………………… 9
Marco conceptual ………………………………………………………………… 10
Recolección de datos y anexos ……………………………………………………… 12
Conclusión …………………………………………………………………………………… 22
Bibliografía …………………………………………………………………………………… 24
RESUMEN
El objetivo de este estudio es conocer el impacto psicoemocional entre el personal de la salud, en la asistencia a pacientes con SARS-CoV-2 (COVID 19), en un nosocomio en México en la ciudad de Benito Juárez Cancún en el estado de Quintana Roo como parte de una pequeña muestra que pueda contribuir a futuro al estudio y al seguimiento del mismo a nivel nacional. Los estudios realizados en Europa y Estados Unidos refirieron niveles moderados y graves de estrés, ansiedad, depresión, alteración del sueño y burnout, con estrategias de afrontamiento diversas y síntomas más frecuentes e intensos. En México poco son los estudios y seguimientos que se les da al impacto psicoemocional en el personal de la salud. Se requiere profundizar en conocer las experiencias emocionales y necesidades profesionales de apoyo emocional, para diseñar intervenciones eficaces de protección y ayuda para el personal de la salud, que les permita continuar atendiendo la pandemia SARS-CoV-2 (COVID 19), de una manera que evite consecuencias emocionales y físicas que repercutan en su estado físico.
INTRODUCCIÓN
El síndrome de Burnout fue declarado en el año 2000 por la Organización Mundial de la Salud como un factor de riesgo laboral por su capacidad para afectar la calidad de vida, salud mental e incluso hasta poner en riesgo. Usualmente se describe como una forma inadecuada de afrontar el estrés crónico, cuyos rasgos principales son el agotamiento emocional, la despersonalización y la disminución del desempeño personal. El primer caso reportado de síndrome de desgaste profesional en la literatura fue hecho por Graham Greens en 1961, en su artículo “Burnout case”. (Quiceno & Vinaccia, 2007).
Luego, en 1974, el psiquiatra germano-estadounidense Herbert J. Freudenberger realizó la primera conceptualización de esta patología, a partir de observaciones que realizó mientras laboraba en una clínica para toxicómanos en New York y notó que muchos de sus compañeros del equipo de trabajo, luego de más de 10 años de trabajar, comenzaban a sufrir pérdida progresiva de la energía, idealismo, empatía con los pacientes, además de agotamiento, ansiedad, depresión y desmotivación con el trabajo.
En 1982, la psicóloga Cristina Maslach, de la Universidad de Berkeley, California y el psicólogo Michael P. Leiter, de la Universidad de Acadia Scotia crearon el Maslach Burnout Inventory (MBI) que desde 1986 es el instrumento más importante en el diagnóstico de esta patología. Maslach en su descripción del síndrome, limitó el SB a los profesionales que interactúan con personas en su quehacer laboral. (Maslach, c. y Leiter, M.P. 1997)
La declaración de la pandemia en marzo de 2020 y las medidas de confinamiento impuestas por el brote de SARS-CoV-2 generaron un estado de salud pública sin precedentes, con consecuencias para la salud mental de la población general y especialmente del personal de la salud, según estudios realizados principalmente en Estados Unidos y otros países europeos.(OMS 2020) Varias revisiones reflejaron el aumento en la prevalencia de estrés, ansiedad, depresión, insomnio o burnout entre profesionales de la salud durante la pandemia actual, si bien aún se dispone de escasos estudios centrados en el bienestar emocional durante la pandemia, habiéndose priorizado los aspectos epidemiológicos de la enfermedad.
En la crisis actual de la COVID-19, se asoció a mayor susceptibilidad para desarrollar afecciones psicoemocionales, pese a una identidad social y profesional basada en la experiencia y la preparación para sobrellevar estas exigencias, la falta de información, previsión y protocolos estables de actuación conlleva a la desmotivación y problemas de salud mental, con niveles altos de estrés, ansiedad o depresión, así mismo las condiciones laborales, uso de equipos de protección, reorganización y delimitación del espacio de trabajo, la insistente gestión y la escasez de recursos materiales, carga laboral (turnos extra y horarios más prolongados), además de alteraciones psicosociales y emocionales en el individuo (familia, pacientes) como distanciamiento, miedo al contagio, la alta tasa de mortalidad, sufrimiento y la muerte, además de conflictos éticos y económicos.
...