Plan de redacción. Niveles de ansiedad
Enviado por Wilmer Guillermo Luna Acosta • 27 de Agosto de 2020 • Apuntes • 929 Palabras (4 Páginas) • 279 Visitas
Niveles de ansiedad
- Introducción:
- Presentación del tema:
- Todo el mundo experimenta sentimientos de ansiedad de vez en cuando. La ansiedad puede describirse como un sentimiento de inquietud, nerviosismo, preocupación y temor por lo que está a punto de ocurrir o puede ocurrir.
- Los sentimientos de ansiedad pueden ser leves o intensos, dependiendo de la persona y de la situación.
- la ansiedad que es demasiado fuerte puede impedir que demos lo mejor de nosotros.
- Formulación del problema:
- ¿Hasta qué punto es la ansiedad una emoción normal?
- Planteamiento de la tesis:
- Debido a que este tipo de patologías, a diferencia de las fisiológicas, no se pueden diagnosticar con exactitud, sería necesario un método eficaz para diferenciar entre una emoción normal y un problema psicológico, que deje más esclarecida la diferencia que hay.
- Cuerpo o desarrollo:
- Argumento 1. Los trastornos de ansiedad se encuentran entre los problemas de salud mental más comunes. Afectan a personas de todas las edades, incluidos los adultos, niños y adolescentes.
- Idea secundaria 1. Lamentablemente, este trastorno no diferencia entre edades o sexos, sin embargo, hay mayor porcentaje de padecerlo en pacientes de ciertas edades.
- Argumento 2. Los síntomas del trastorno de ansiedad pueden presentarse de repente o aumentar poco a poco y persistir hasta que la persona empieza a darse cuenta de que no está bien
- Idea secundaria. A veces la ansiedad crea una sensación de fatalidad y aprensión que parece producirse sin ninguna razón.
- Idea secundaria. Es habitual en los que sufren de trastorno de ansiedad no saber qué está causando las emociones, preocupaciones y síntomas que tienen.
- Argumento 3. Una de cada cuatro personas tiene o tendrá un problema de salud mental a lo largo de su vida según la OMS.
- Idea secundaria. Hasta que a uno mismo o a su entorno no le toca no se toma conciencia.
- Idea secundaria. Todavía no sabemos convivir ni vivir en la diversidad.
- Argumento 4. La ansiedad se califica como patológica cuando es desproporcionada para la situación y demasiado prolongada con la consiguiente afectación del individuo, a nivel personal y social.
- Idea secundaria. El límite entre la ansiedad normal y la ansiedad patológica no es fácil de definir y puede variar entre los individuos en función de los rasgos de personalidad.
- Idea secundaria. Los criterios diagnósticos del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales señalan que la ansiedad debe considerarse patológica cuando "la ansiedad o los síntomas físicos provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social”.
- Argumento 5. Parte importante para combatir la marginalización de los pacientes con trastornos mentales como es la ansiedad, es el apoyo que se tiene del entorno.
- Idea secundaria. es muy común tener a alguien cercano, o incluso uno mismo puede padecerlo, la empatía y sensibilidad toman un papel muy importante
- Idea secundaria. El no restarle importancia a la salud mental es crucial para el desarrollo del paciente, la ayuda profesional puede ser la mejor manera para superar la ansiedad patológica.
- Conclusión:
- Síntesis de argumentos:
- Pero para muchos de nosotros, la ansiedad deja de ser razonable y no obedece a la lógica, nos domina y nos hace vulnerables. Entonces, nos cuesta conciliar el sueño o concentrarnos.
- Reiteración de la tesis:
- podemos decir que es patológica cuando se produce ante estímulos inadecuados o inexistentes, cuando la intensidad y/o duración de la respuesta ansiosa supera los límites adaptativos.
- Reflexión:
- Dado lo prevalente de estos trastornos, el sufrimiento y el deterioro funcional que provocan en el paciente y su entorno, parece necesario conocer los síntomas principales de estos trastornos para una adecuada detección y tratamiento profesional oportuno.
- Referencias:
- TeensHealts. (2013). Trastornos de Ansiedad. Recuperado de https://kidshealth.org/
- MayoClinic. (2018). Trastornos de Ansiedad. Recuperado de https://www.mayoclinic.org/es-es
- El Progreso, Diario. (2018). Los trastornos de ansiedad en la sociedad actual. Recuperado de https://www.elprogreso.es/
- Psicologia Cientifica, revista. (2005). Estudio sobre ansiedad, psicología clínica y psicoterapia. Recuperado de https://www.psicologiacientifica.com/
- Allende, Sanatorio. (2019). La Ansiedad: ¿Normal o Patológica? Recuperado de https://www.sanatorioallende.com/
- El Periódico, diario. (2018). “La gente relaciona la depresión y la ansiedad con ser débil”. Recuperado de https://www.elperiodico.com/es/
- Anexos.
ANSIEDAD NORMAL | ANSIEDAD PATOLÓGICA |
Respuesta adaptada al estímulo y con la duración proporcional al mismo. | Respuesta exagerada tanto en intensidad como en duración. |
La atención se focaliza en la respuesta de la persona ante la amenaza. | La atención se focaliza en el miedo a las consecuencias somáticas de la amenaza (“Si tengo tanta taquicardia, a lo mejor se trata de un problema cardiaco”. “Los demás pensarán que soy tonto si ven que me ruborizo”) |
Puede incluso ser positiva y mejorar el rendimiento, y contribuir al aprendizaje de nuevas respuestas. | Puede bloquear el rendimiento, hasta el extremo de no encontrar respuestas ante la presión real o imaginada. |
Se produce siempre ante un estímulo. | Se puede presentar sin estímulo, a través del pensamiento o la imaginación. En ocasiones, como en caso de las crisis de angustia, de forma espontánea. |
...