ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Preguntas básicas psicodinámica


Enviado por   •  28 de Agosto de 2015  •  Apuntes  •  2.642 Palabras (11 Páginas)  •  313 Visitas

Página 1 de 11
  1. ¿Cuál es el papel de la pulsión y del objeto en la teoría psicoanalítica y en la teoría relacional objetal?

    Ambos términos nos llevan inmediatamente a considerarlos como participes en la organización del psiquismo. Desde el psicoanálisis tradicional planteado por Freud y su llamado modelo pulsional, el papel de la pulsión es sencillamente primordial, ya que, el psiquismo se va a ver organizado por dichas pulsiones, describiendo que no existe factor externo alguno que sea determinante para la organización, indicando así que, estas pulsiones que son internas e inaccesibles en estado puro, delimitan por las causas que derivan de este la organización, como por ejemplo; las represiones, deseos que se verían como libidinosos y mecanismos de defensa subyacentes. En cambio, desde la teoría relacional objetal, en la medida en que se despliega el objeto en el infante se dará lugar a una organización del psiquismo como tal, siendo profundamente necesario la presencia de un objeto, porque es el que permite que el infante construya las representaciones del sí mismo y del objeto, el establecimiento el self del infante, depende necesariamente que la madre lo haga primero, reflejando quién es el niño y cómo es, además, este objeto tiene una función más marcada, específica y sumamente importante y, es darles recursos psíquicos para que el infante organice su esquema de corporeidad, y así mismo, su emergencia del self.
  2. Explique el déficit de organización, de diferenciación e integración

    Desde la propuesta Malheriana, todas las etapas que ella denomina para que se pueda dar de cierto modo un desarrollo del psiquismo, se podrá decir que estas fases se superponen y para que se de paso de una a otra etapa, se deberá concebir unos logros, cuando dichos logros no son alcanzados, es porque existió un déficit que no logró dar paso de esa etapa a la siguiente. Siendo conscientes de ello, el déficit de organización, da en las etapas de autismo normal y simbiosis normal, en tanto el déficit opera si en la primera no se alcanza el equilibrio homeostático, tendrá lugar la psicosis autista, si en la segunda etapa no se alcanza la catectización del objeto, entonces, lo que tendrá lugar es la psicosis simbiótica, es decir, lo que emerge es una organización psicótica: autista o simbiótica. Por lo tanto, habrá un déficit de organización porque el infante no logra organizar en esquemas las representaciones de sí mismo y del objeto.

    Dentro de los desórdenes del carácter se encuentra el trastorno fonterizo y el narcisista, pero, cada uno tiene un déficit diferente, entonces, en el fronterizo se da un
    défcit de diferenciación, puesto que en la sub-fase de  diferenciación no se logra dicha diferenciación, porque el infante no soportó la separación con el objeto, y por lo tanto, se queda atravesado por el temor a perder el objeto. En cambio, si lo que no se logra es el reabastecimiento narcicístico, es decir, el objeto no vino a reconfirmarle la existencia al infante, para que le diera recursos que le permitieran soportar la separación, lo que tiene lugar, es un déficit de integración, y lo que se organiza es un sí mismo engrandecido, pero de forma falseada, lo que permita que emerja el trastorno narcisista, además, el sí mismo del infante se encuentra escindido, ya que, no logró integrar cualidades frustrantes y gratificantes.
  3. Explique a qué se refiere Kernberg con estado yoico


Kernberg no explica quela mente humana se estructura a partir de la internalización de los objetos importantes en la vida del bebé y, junto con esa imagen del objeto, se introyecta el estado afectivo que caracterizó el vínculo. Como en un principio, el bebé está disociado, en impulsos agresivos y libidinosos, entonces también, escinde al objeto externo, atribuyéndole cualidades positivas y negativas y, de acuerdo  a los estados afectivos internalizados, surge los estados yoicos que, en el momento son disociados y a lo largo del desarrollo logra cierto grado de integración.

  1. ¿Cómo opera la prueba de realidad en los cuadros fronterizos?

    De acuerdo al punto anterior sobre déficit de diferenciación en los cuadros fronterizos es que viene a operar la prueba de realidad, puesto que, al no diferenciarse del objeto, este lo escinde en cualidades positivas y negativas, es por eso que, a la hora de sus vínculos con otros existirá una reactualización de esa primera relación objetal,  percibiéndolos completamente malo o, en su contraparte, completamente bueno.
  2. ¿Qué entiende por transferencia y cómo ésta opera en estados fronterizos?

    La transferencia se puede definir como ese traslado inconsciente de afectos, emociones y vivencias de la infancia y, actualizarlo con nuevos posibles vínculos y que se puedan dar cualquier vínculo que se establezca, pero que cobra más relevancia en una relación terapéutica. Desde un estado fronterizo, esta transferencia opera con base en relaciones objetales parciales, por lo cual, estas relaciones internalizadas proyectadas están poco integradas y, no se logra hacer una diferenciación transferencial del objeto, entonces, se activa la transferencia de forma alternativa, o es puramente buena o, por el contrario, puramente mala, de ese modo, resultantes de estados yoicos disociados y, no se logra vislumbrar que, los dos tipos de transferencias pueden darse a un mismo objeto ambivalentemente, según Kernberg “el paciente vive alternativamente al analista como su madre peligrosa y prohibitiva y así mismo, como el niño atemorizado o viceversa”, lo que Kernberg llama psicosis transferencial “expresa una particular labilidad yoica y la predominancia de mecanismo de defensa primitivos, conduciendo a un debilimiento del yo observador del paciente (Sterba 1934, Hartmann 1964)
  3. ¿Cuál es la función de la sub-fase de reacercamiento en la organización del psiquismo?

    A partir de los dos logros que debe haber alcanzado el infante hasta el momento, el primero que alude a la distancia óptimo y el segundo a la integración de las representaciones del sí mismo y del objeto, y de esta manera, el infante está preparado para reacercarse al objeto, es decir, para hacer una transmutación de las representaciones, reincorporando psíquicamente a ese objeto ya integrado y de ese modo, se dará paso al camino de la constancia objetal.
  4. Diferencie la noción de organización como logro psíquico y como estructura

    La organización como logro psíquico se logra evidenciar en cuanto se sale de ese estado de fragmentación y, se logran organizar los esquemas, que emerjan las representaciones y un rompecabezas que comienza a armarse, donde haya una percepción de un sí mismo y un objeto del cual, al menos, se esté unido. En cuanto a designación de estructura, se ve que el psiquismo está organizado y ha logrado todas las etapas y sub-fases, con ello, lograr organización, diferenciación e integración, por ello, se considera la estructura como tal, de forma completa y que abarca todo, que es un logro, pero no como el anterior que es uno solo, sino que, son muchos logros conjuntos que no se derivan simplemente de términos como equilibrio homeostático o catectización de objeto, sino más procesos como lo son; organización, diferenciación e integración, y sumándole todos los anteriores, el logro psíquico es una extensión de la estructura.
  5. Según Mahler, ¿cuál es el paso fundamental para que se instaure la prueba de realidad?

    Para que sea posible una prueba de realidad, el sujeto deberá tener como logro psíquico la organización, sin ningún tipo de déficit en las etapas de autismo normal y simbiosis normal, ya que, el sujeto deberá percibir un sí mismo y un objeto y la fusión omnipotente que se pueda derivar, para que, el principio de realidad pueda operar a realizar esa tarea de diferenciación preliminar que el sujeto necesitará para continuar con las demás etapas y sub-fases, hablando más específicamente, llegar a la sub-fase de diferenciación, en donde, dicha diferenciación se da a partir del principio de realidad.
  6. ¿Por qué un déficit de organización tiene consecuencias tan severas para la estructuración?

    Tiene consecuencias sumamente severas porque si existe un déficit de organización, la estructura se verá en gran parte limitada, porque así tal cual se pasmó el proceso, no se podrá salir de esa fragmentación, no hay cuestiones tan importantes como organización de esquemas y representaciones, no hay paso a tener una relación objetal propiamente dicha, porque no existe noción del sí mismo o del objeto, o al menos en cuanto a falta de equilibrio homeostático o de catectización del objeto, es un estancamiento al sujeto en todo sentido y, la estructuración nunca va a ser propiamente dada por esa limitación que este déficit impone.
  7.  ¿Cómo es el mundo psíquico al momento del nacimiento biológico?

    El mundo psíquico a la hora del nacimiento biológico, es un mundo que está fragmentado, que aún no está consciente ni se ha organizado, que no es capaz de diferenciar ni mucho menos vislumbrar una posible clasificación y designación de eso que tiene al frente, no existe una noción de un sí mismo o de un agente externo.
  8. ¿ De qué forma se conciben las relaciones objetales en la psicología del Yo y en la psicología relacional objetal?

    Respecto a esta cuestión se hace más que evidente la diferenciación de este término de relación objetal, comenzando por el hecho de que estas dos teorías no han tenido buenas relaciones entre sí, por la discrepancia de terminologías y del objeto de estudio. Desde la teorías de la psicología del yo, las relaciones objetales, no son un foco meramente trascendental, se ve esto como una simple función del yo, rescatando que estas relaciones objetales, se pueden ver desde la parte de la forma y la calidad del vínculo como tal y, los correspondidos afectos entre madre e hijo, en cambio, desde la teoría relacional objetal, valga la gran importancia de este término, ya que, la teoría lleva este nombre, entrando en cuestión, la relación objetal no es vista solamente como vínculo, sino más, la representación del vínculo, y vista propiamente dicha como una estructura intrapsíquica que, dará una constitución del self, lo que la psicología del yo no ve como determinante por la razón de que hay otros términos que juegan el papel, incluso, mucho más prevalente que la relación objetal como tal, como por ejemplo la adaptación, y la relación del yo con el ello.
  9. ¿Qué entiende por funciones del Yo y cuál es la importancia de éstas en el  psiquismo?

    Se podría designar como funciones del yo, aquellas habilidades  y capacidades del yo, que se logran vislumbrar de origen intrapsíquico y que tendrán posteriores consecuencias en la relación del ámbito del yo, la realidad y adaptación, diciéndolo de otro modo, se podría nombrar esto como unos logros de fases o etapas que el sujeto ha estado expuesto, de esos logros se alcanza a obtener esas habilidades y capacidades, teniendo en cuenta, que estos logros se pueden expresar, propiamente dichos, desde una adecuada organización, diferenciación e integración, creando un tipo de armonía entre el mundo interno y el mundo externo, atravesado por ese principio de realidad y lograr una posterior adaptación. Simplemente su importancia en el psiquismo, será que estas funciones darán fe de que el psiquismo si está organizado y ha cumplido con las fases que esto conlleva para esa organización o, por el contrario, demostrar que capacidad no se ha desarrollado y así, delimitar qué parte del psiquismo no ha alcanzado sus respectivos logros.
  10. ¿En qué consiste la función sintético integradora del Yo y que tiene que ver con los déficit que se presentan en la organización del psiquismo?

    La función sintético integradora, se divide en componente sintético e integrador; el componente sintetice alude a la capacidad para integrar experiencias contradictorias de carácter psicológico o conductual, de esta manera el componente alude a integrar representaciones opuestas al yo, ya sea que correspondan a la distorsión de la realidad interna o externa, la experiencia de continuidad, planeación y organización. Por ello, como esta función es la que permite que unifiquen experiencias psíquicas o conductuales de forma coherente, entonces, esto designa que 
  11. Desde la teoría relacional objetal, ¿cuáles son las funciones yoicas básicas para la estructuración del psiquismo?

    Según Leopold Bellack, las funciones yoicas básicas para que se pueda dar la estructuración básica del psiquismo son:

    - Prueba de realidad: capacidad de distinguir estímulos internos y externos, capacidad de pensar de manera realista
    - Juicio:
    Anticipar las consecuencias de las conductas, se refiere al sentido común y el reconocimiento de las normas sociales.
    -  Sentido de realidad del mundo y de sí mismo:
    Distinción entre el sí mismo y el objeto, se entiende al sujeto como parte del mundo y límites efectivos.
    - Regulación y control de las pulsiones, afectos e impulsos:
    Habilidad para manejar los impulsos, afectos y deseos.
    - Relaciones objetales:
    Díada complementaria para la supervivencia psíquica y psicológica, comprende la calidad de las relaciones interpersonales.
    - Procesos del pensamiento: Capacidad para utilizar la memoria, habilidad para conceptuar, pensar y comunicarse.

    - Regresión adaptativa al servicio del yo: C
    apacidad para retraerse, suspender los controles con agrado y permitir que las ideas y fantasías surjan en un estado regresivo.
    - Funcionamiento defensivo:
    Calidad y eficacia de los mecanismos de defensa, actua como doble sentido; defensa e ideación.
    - Barrera a los estímulos:
    Tiene dos componente: receptivo y expresivo
    -Funcionamiento autónomo: Funciones primarias y secundarias y del yo.
    - Funcionamiento sintético integrativo:
    Est´pa descrito en el punto anterior.
    - Dominio – Competencia:
    Hacer uso de los recursos y eficacia en la interacción con el medio.
  12. ¿Qué se entiende por área libre de conflicto?

    Según Hartmann, esta área libre de conflicto se entiende como ese conglomerado de funciones que no están dentro de un marco de conflicto mental, este denominado “conflicto” se refiere al conflicto en tanto la mente posee el conflicto entre el ello y la realidad, determinando así, una especificidad de funciones que no son conflicto pero sí enfrentan el conflicto que deriva de los impulsos y la realidad externa, que no necesariamente tengan una relación directa con esos determinados impulsos.
  13. ¿Cómo es que las funciones innatas (libres de conflicto al inicio) pueden resultar involucradas en el conflicto?

    Estas funciones innatas que son dotaciones consideradas como un instrumental auxiliar del yo, son autónomas y no pertenecen a áreas conflictivas, pero, posteriormente se resultan estas funciones dentro de un posible marco de conflicto, ya que, le pertenece a estas dichas funciones resolver conflictos que se le presentan con el ello y la realidad, por esto, no es en totalidad  inmune por el constante conflicto al que pueda estar expuesto,  propiamente dicho, estas funciones que no son conflictivas en un principio, se ven en conflicto posterior por una determinante invasión de impulsos muy intensos que, pueden variar dependiendo la circunstancia, lo que conlleva a una posible falla de la intervención de esa función con el conflicto.
  14. ¿Qué plantea Hartmann acerca de la adaptación y cuáles son sus formas correspondientes?

    Hartmann, plantea este interesante término de adaptación como un tipo de armonía de las pulsiones con la realidad, y como en el día a día se van descubriendo posibilidades adecuadas para que esas pulsiones tengan una salida y, no choquen ni se entre en conflicto con la realidad en sí y otro tipo de cuestiones como por ejemplo, las normas morales. Sus formas correspondientes se designarían como cambios autoplásticos y cambios aloplásticos, en donde, en la primera se ve esta modalidad de adaptación desde la perspectiva de cambios en el sujeto, en cambio, los cambios aloplásticos, se refiere a cambios del ambiente. Explicándolo más, en los cambios autoplásticos puede darse como cuando el sujeto opta por cambiarse a si mismo para adaptarse al medio, por otra parte, se buscaría modificar el ambiente para que se adecue al sujeto o, sino, un cambio de ambiente para el que le resulte más adecuado, pero, todo esto hacia un mismo fin, el de dar solución tanto a los demandas pulsiones como a los dictados de la realidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (144 Kb) docx (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com