Psicodiagnostico General Técnica hora del juego
Enviado por josemqp1717 • 28 de Abril de 2020 • Biografía • 963 Palabras (4 Páginas) • 206 Visitas
Universidad Arturo Michelena
Facultad de Ciencias sociales y Económicas
Psicodiagnostico General
Técnica hora del juego
Profesora Alumno:
María José Rodríguez José Quintero
C.I:26.086.523
San diego, 2020
- Datos básicos:
- Nombre: JD
- Motivo de consulta: Bajo rendimiento académico y falta de concentración. Remitido por el colegio, la madre menciona que tiene buena notas pero si lo nota distraído
- Edad: nueve años
- Antecedentes familiares: padres separados, su madre es muy apegada a su familia ya que viven en las cercanías.
- Historia personal: se presenta prelacía en el embarazo siendo 8 mesino, empezó a hablar a los 4 meses, requiere acompañamiento constante para poder culminar las actividades.
- Análisis de indicadores:
- Elección de juguetes y juegos: autos de juguete, animales de granja, tigre, cubo rubik, pelota de goma pequeña, bolsa de legos.
- Modalidad de juego: es observable la rigidez, ya que se muestra ansioso y opta por una actitud ordenada o primitiva para evitar confusiones.
- Modalidad de aproximación: dubitativa ya que el niño toma los juguetes y los deja en repetidas ocasiones.
- Personificación: separa por categorías los autos, los animales y las figuras. Dándole un espacio a cada uno de ellos, autos con autos, animales con animales, excluyendo al tigre y figura con figuras. Inicia jugando con la pelota y se sorprende al ver que emana luz de su interior, observa el cubo rubik pero no se atreve a desarmarlo. El primer animal que sujeta entre sus manos y separa del resto es al tigre, este menciona que lo separa para que no ataque a los otros animales ya que quiere conseguir comida. Coloca a la cebra encima de un auto, lo mismo hace con los otros animales, coloca al tigre encima del auto rojo y luego lo baja, utilizando al tigre como herramienta de choque contra el auto. Regresa a la caja y toma unos legos. Forma un robot con los legos.
- Motricidad: poco desplazamiento geográfico y dificultad motora, esto se observa en el ensamble de los legos.
- Creatividad: el sujeto se apega a la realidad, no crea roles ficticios como Apocalipsis y zombis, se apega a trabajos reales como panadero, maestro y granjero. Crea una estructura nueva y distinta, eso ayuda a ser creativo
- Capacidad simbólica: posee una capacidad denominada plasticidad, ya que expresa varias fantasías con varios mediatizadores, posee elementos recreativos ya que junta todo para crear nuevos panoramas.
- Tolerancia a la frustración: se aceptan los límites propuestos y sigue instrucciones.
- Adecuación a la realidad: se adecua a la realidad, pero puede observarse que cumple con una edad de juego de 3 años ya que inicia diversos juegos pero no los termina
Plan de tratamiento psicodiagnostico:
Numero de sesiones | Técnicas a utilizar | Descripción de las técnicas |
Sesión N°1 | Crear con el paciente y su madre un vínculo de confianza (rapportt) y dar el consentimiento informado | En esta primera sesión se le da a entender al paciente el tipo de actividades que se realizaran, explicando a detalle cada una de ellas para saber si está de acuerdo. Mientras se explican las actividades se puede recabar información del paciente y crear un buen rapportt |
Sesión N°2 | Determinar problemáticas con la tecnicas de los juegos. | En esta observamos el comportamiento del niño, aislando patrones de conducta para luego estudiarlos |
Sesión N°3 | Estudio de las conductas observadas |
|
Sesión N°4 | Análisis de las conductas observadas |
|
Sesión N°5 | Tecnicas para tratar dicho comportamientos nocivos | Se aplicarían 2 técnicas, explicadas a continuación, una por sesión |
Sesion N°6 | Estrategia de exposicion | La ansiedad tiene un importante componente fisiológico, esto es, sensaciones corporales generalmente muy desagradables para quien las padece. La exposición a estas sensaciones, aunque suene paradójico, facilita la interrupción de la escalada de la ansiedad. Por ejemplo, para un niño que informa de la falta de aire debido a la ansiedad, podemos pedirle que se siente con su padre y juntos contengan la respiración. |
Sesio N°7 | Mejorar contactos con nosotros mismos | Si no hemos tenido un buen apego es más difícil distinguir entre lo que somos y la idea que nuestra madre tenía de nosotros. Cuando tenemos una falta de conciencia de “yo” tendemos a dudar más porque tenemos más dificultades para saber cuáles son nuestras necesidades y la dirección que deseamos que tome nuestra vida. Los estudios relacionan la ansiedad y la evitación con una falta de conexión de la madre con el bebé y también con un déficit de contacto físico durante la infancia, un factor que no contribuye a desarrollar nuestra identidad.. La idea es que el paciente cree ese vínculo con la ayuda de sus seres queridos, a través de terapias grupales. |
...