ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicopatía autismo


Enviado por   •  26 de Octubre de 2017  •  Ensayo  •  1.666 Palabras (7 Páginas)  •  355 Visitas

Página 1 de 7

Trastorno del espectro autista

El termino autismo tiene una largar trayectoria, data de hace más de un siglo, es en Suiza donde por primera vez se hace mención de él, Eugen Bleuler, en un tratado psiquiatría, en el cual reemplaza el término “demencia precoz” al que hacía referencia Kraepelin como una serie de psicosis esquizofrénicas que se daban desde temprana edad, y que terminaban con un empobrecimiento intelectual y de desarrollo del individuo, Bleuler definió el autismo como una reiteración de las vivencias del individuo que tenían como consecuencia final la concepción de un mundo cerrado, aislado y exclusivo, por ende imposibilita y genera falencias en su desarrollo emocional y la comunicación con aquello que lo rodea, en 1911 escribió “una lesión particular y completamente característica es la que concierne a la relación de la vida interior con el Mundo exterior. La vida interior adquiere una predominancia morbosa (autismo)… El autismo es análogo a lo que Freud llama autoerotismo” (Garrabe de lara, Jean;El autismo historia y clasificaciones, Salud mental, 2012). Sin embargo fue 32 años después, cuando el TEA fue incluido y definido clínicamente por el norteamericano Leo Kanner, el psiquíatra clínico infantil, escribió un artículo que citaba las características de algunos de sus pacientes que coincidían con lo que el determino alteraciones autistas del contacto afectivo, Kanner considero fascinantes las características de aquellos pacientes, su peculiaridad lo llevo entonces a introducir clínicamente por primera vez este concepto.

El autismo ha sido foco de controversia, entre autores, psicólogos psiquiatras y demás, su concepción formal tardo varios años, dado que los conceptos emitidos por algunos autores eran totalmente distantes a otros emitidos por autores de su mismo rango, a principios del siglo XIX, se relacionaba de forma directa con aspectos emocionales del niño, arraigados en el hecho de crianza y como consecuencia directa de ella, a raíz de esto y durante varios años se consideraba entonces como psicosis infantil, y no ajustaba su descripción a nada relacionado con sintomatología física, fue entonces con ese primer acercamiento de Kanner, que se dieron luces sobre lo que hoy conocemos sobre autismo, y su definición clínica.

Para 1944 el Austriaco Asperger, dio a conocer una investigación donde determino características similares a las expuestas por Kanner en un grupo de niños, a raíz de esto comenzaron a surgir como antes lo expresamos, una serie de investigaciones que dieron luz a que hoy conocemos sobre sus diagnósticos clínicos y conceptuales.

Tiempo después, en la década de los 60, las investigaciones sobre el desarrollo infantil, el conocimiento de los aspectos físicos, del cerebro que influían en partes básicas del desarrollo fueron dando carta abierta a cambios esenciales en la concepción de lo que hoy nos describe el DSM como autismo y sus clases.

Se determinó para ese entonces que la crianza y la educación que recibían los niños, no eran los causales de aquel comportamiento, se encontraron las causas físicas del mismo y se comenzó a trabajar en la identificación de diversos trastornos relacionados con este, se hallaron diferencias y se clasificaron en CIE Y DSM, con algunas diferencias pero en esencia iguales.

Clasificación clínica en el DSM

La clasificación internacional, otorgada por el DSM, discrimino en trastorno autístico, trastorno des integrativo de la infancia, Síndrome de Rett, síndrome de Asperger, y otros trastornos del desarrollo no especificados en otro lugar.

En una línea de tiempo, el síndrome de Rett, o síndrome de la niña fue el último en ser incluido en dicha clasificación, es exclusivo del sexo femenino y su especificidad en lo que a características refiere, le dio un lugar exclusivo.

Características de diagnostico

Las manifestaciones clínicas tempranas del niño deben cumplir con un mínimo de 6 criterios según la organización internacional (DSM), en este caso esos criterios tienen relación a ítem como la comunicación, relación y patrones conducta “para el diagnóstico de autismo deben encontrarse seis o más criterios y que éstos deben cumplir con dos elementos de cada una de las áreas afectadas: relación, comunicación y patrones de conducta…” (Rev Mex Pediatr 2007; 74(6); 269-276).

Es importante notar, que el diagnostico se realiza en promedio a la edad de los 6 años, sin embargo la aparición de los primeros síntomas se da en la edad de 3 años, la brecha es aún muy amplia entre aparición y diagnostico; se han realizado investigaciones importantes donde se busca encontrar la causa y base del autismo, se tiene claridad sobre el hecho de que los factores genéticos son factor predominante en la aparición del trastorno el espectro autista en cualquiera de sus clasificaciones.

Diversas investigaciones encontraron que sería necesario hallar de 15 a 20 alteraciones genéticas para que se desarrolle en el individuo dicho trastorno, los agentes neurológicos, bioquímicos, infecciosos, incluso ambientales podrían ser causal para que esto se diera.

Caracterización del trastorno del espectro autista

Como ya se notó anteriormente, los criterios a evaluar están relacionados con tres ítems básicos,  las variables de comunicación donde se evalúa por ejemplo la referencia de si mismo, las bases de comunicación espontanea, comprensión  verbal y la habilidad adquirida, estos ítems son evaluados por el profesional que referirá posteriormente el diagnostico, en lo que tiene relación directa con la conducta se evalúan ítems como el contacto visual,  el periodo de atención, el uso de objetos, problemas de comportamiento, trastornos del sueño que suelen ser frecuentes en niños con TEA, la expresión de sentimientos y demás.

Como peculiaridad se han encontrado factores comunes en los individuos con TEA, la fisiopatología, ha encontrado aspectos bioquímicos que afectan de forma adicional la anatomía de quien lo padece, aspectos como la sensibilidad a los alimentos, las levaduras, diabiosis, autoinmunidad, permeabilidad intestinal, son solo algunos ejemplos.

“uno de los  problemas más habituales que se observa en los niños con autismo es la amplia gama  de síntomas y patología gastrointestinal…la frecuencia de problemas gastrointestinales de  un 30% a 40% en los niños” (Rakel, David, Medicina integrativa, Cap 12. P.120. Autismo)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (188 Kb) docx (300 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com