Reflexiones sobre el problema de la psicosis
Enviado por HSRicardo • 2 de Junio de 2016 • Ensayo • 1.283 Palabras (6 Páginas) • 238 Visitas
Reflexiones conclusivas sobre el problema de las psicosis
“Cuando se descubrió que la información
era un negocio, la verdad dejo
de ser importante”
Ryszard Kapuscinski
Siempre es incitante realizar un ensayo cuando el trabajo trastoca lo que a uno le gusta, en mi caso la corriente psicoanalítica Lacaniana. Y en estas ocasiones, donde el deber que se supone en una tarea, a pesar del súbito cambio de decisión realizado por el profesor de abordar también el tercer texto, dejándome con poco tiempo para su realización, cuando pude organizarme desde el principio del parcial, no es problema alguno, al contrario es todo un gusto, pero el panorama cambia al toparme con Tyche, eh de especificar que para Lacan Tyche es el encuentro con lo real y es el mas allá del automatom, lo cual es siempre un mal encuentro.
Considero que este texto es un mal encuentro para aquellos que no tienen lecturas previas sobre esta corriente, o si no han leído a Lacan, ya que no podrán “aprehender” fácilmente algo y mucho menos hacer una critica de este texto que nos compete, el cual es desafortunadamente un intento de psicologización de la obra de Lacan, la cual es sobre psicoanálisis, y el autor de este quinto capitulo no “comprendio” o analizo críticamente conceptos básicos. Pero mal-decir la comprensión de otro no nos saca del atolladero, cada quien con-sentido por su experiencia. Viéndome compelido a explicar algunas cosas, esperando caer lo menos posible en los impasses del escribir simple y no ser mezquino en la formalidad que demanda una obra tan barroca como es la de Lacan.
Por tanto dejare la ambición de explicar todo el maltrecho texto leído, para evocarme en los cimientos del mismo, es decir a los conceptos básicos tomados de la doctrina psicoanalítica.
El autor de este capitulo habla de una estructura “esquizofrénica” la cual, desde el psicoanálisis, no existe, existen tres estructuras: neurótica, psicótica y perversa; aunque algunos teóricos proponen una cuarta estructura, la autista. La cual esta en fuertes debates hoy en día.
Ahora bien, en el texto hay una confusión en cuanto a la conformación de la estructura psicótica, y podríamos decir que en general no diferencia la metáfora paterna del complejo de Edipo y ni siquiera sabe de que “padre” es del que escribe, además cree que existe una confusión de Significante y significado, cuando lacan dejo muy en claro esto, a pesar de las fuertes criticas que los lingüistas de su época le empeñaron.
Cabe destacar que este autor solo aborda la primer tiempo de Lacan, donde se daba un protagonismo al orden Simbólico, encausado por el deseo de convertir el psicoanálisis en algo científico, pero el psicoanalista francés abandono este esfuerzo pudiendo formular el objeto a y la cuestión del goce, allí donde nos encontraríamos en su segundo tiempo, no conforme con esto en el tercer tiempo se concibe al sujeto desde una perspectiva topológica desarrollando también el abordaje de nudos, donde ya no podríamos desarrollar la diferencia por estructuras, mas que por la singularidad del caso por caso.
Ya en 1951, Jaques Lacan disponía de las tres categorías: simbólico, real e imaginario. En su trabajo sobre el estadio del espejo de 1936, introduce lo imaginario. Es en "El estadio del espejo como formador de la función del yo tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica" de l949, donde ya hablará de lo imaginario y de lo simbólico no como de dos tiempos diacrónicos sino como el advenimiento de dos modos intrincados en una misma experiencia que converge en el seno de la constitución del sujeto.
Lacan define el estadio del espejo como una identificación, para señalar el alcance de esta fase, en el sentido de la transformación producida en el sujeto cuando asume la imagen especular. En este juego identificatorio en el que el sujeto se ve captado por una imagen suya y extraña a la vez, puede encontrarse una dimensión ficcional y una discordancia irreductible en cuanto a lo que denominará como su yo.
El hecho de que esta “Gestalt” sea asumida jubilosamente por el infante, cautivo todavía en la impotencia motriz y en dependencia de la lactancia descubre de un modo una situación. Es en el encuentro con esta imagen donde se perfila la función del otro en la afirmación de lo que en ese momento se llamará yo. El sujeto se encuentra suspendido de su imagen especular pero marcado por la mirada del otro desde la cual se ve. Alienado en la imagen y reconocimiento de su cuerpo a través de un otro, fundan instancias estructurales y subyacen a la constitución misma del sujeto. Esta imagen Lacan la denominará imago. Es a través del concepto de imago que Lacan nos introduce plenamente en el registro imaginario. Sin embargo este imaginario emerge anclado en lo simbólico.
...