Reforma tributaria y desarrollo económico
Enviado por moivillte • 26 de Octubre de 2016 • Trabajo • 4.654 Palabras (19 Páginas) • 240 Visitas
REFORMA TRIBUTARIA Y DESARROLLO ECONÓMICO
- LA TRIBUTACIÓN
La tributación es la relación que existe entre el ciudadano y el Estado, en la cual el primero entrega, generalmente, una cantidad dineraria para que el último pueda cumplir con sus funciones y servicios públicos.
El contrato social establecido por los ciudadanos entre sí para alcanzar el bien común contiene el mayor poder concedido al Estado, que es el poder para tributar. Recordemos que el Estado fue el punto de quiebre entre el llamado “estado natural” y pasen al “sociedad de facto”, creando la relación entre gobernantes y gobernados.
La tributación es una herramienta de política económica a través de la cual el gobierno orienta la producción y distribución de la riqueza. Siendo la tarea pendiente el hacer participes a los sectores excluidos y marginados de la economía de mercado, cómo se logra esto? A través de su inclusión en la oferta y la demanda.
La finalidad primordial de la tributación es el financiamiento del Estado, pues sin recursos el Estado no puede ejercer sus atribuciones mínimas. Es en ese sentido que ella da vida al Ente Público y establece una relación clara entre gobernante y gobernados. Conforme Hamilton, en sus escritos para los Federalist Papers y en su colaboración para acuñar la Constitución Americana : “El dinero es, con propiedad, considerado como el principio vital del ente político; por ser lo que sustenta su vida y movimiento, y permite que lleve a cabo sus funciones más esenciales. Por tanto, puede verse como un ingrediente indispensable en toda Constitución, un completo poder para adquirir dinero de una manera regular y apropiada, dentro de lo que los recursos de la comunidad permiten. En caso de que una deficiencia en esta materia ocurra, uno de dos infortunios deben aparecer; o la población será sujeta a un saqueo continuo en substitución a una manera mejor de financiar el bien común, o el gobierno se hundirá en una atrofia fatal, y en corto período de tiempo perecerá”.
El tributo se concibe como la obligación jurídicamente pecuniaria, ex lege, que no constituye sanción de acto ilícito, cuyo sujeto activo es, en principio, una persona pública y cuyo sujeto pasivo es alguien puesto en esa situación por voluntad de la ley; constituyendo sus elementos esenciales: a) su creación por ley; b) la obligación pecuniaria basada en el ius imperium del Estado; y c) su carácter coactivo, pero distinto a la sanción por acto ilícito.[1]
El sistema tributario es el conjunto de reglas sobre tributación, racionalmente enlazadas entre sí. Esas reglas se articulan alrededor del régimen tributario y del código tributario.
El régimen tributario está constituido por los tributos aprobados en una nación. Un sistema eficiente establece el régimen tributario considerando los siguientes principios:
- Neutralidad económica: no distorsionar la asignación de recursos.
- Simplicidad: clara identificación de sujeto y base gravable.
- Universalidad: máxima prudencia en materia de exoneración e incentivos.
- Equidad real: todos los agentes económicos en capacidad de tributar pagan la misma proporción sobre sus recursos.
La tributación es justa cuando contribuye a resolver el abismo social, cuando permite que cada ser humano sea tratado como persona y pueda desarrollar cabalmente su libertad y potencialidades. Una tributación es injusta –entre otras importantes consideraciones- cuando no permite solventar una educación eficiente para las mayorías marginadas, sino que más bien sólo abunda una desigualdad muy grande en las posibilidades de llegar a la instrucción y el saber, según las categorías sociales a las que se pertenece.
¿Por qué una tributación neutral? Según la doctrina económica, la tributación debe conciliar dos propósitos:
- La obtención de ingresos que requiere el equilibrio monetario, que es una condición – necesaria, no suficiente- del crecimiento sostenible.
- El apoyo para la eficiente asignación de recursos de la economía.
Por lo general –en los países en desarrollo-, la evolución de las medidas tributarias ha favorecido al primero de ellos en detrimento del segundo. Se suele gravar en mayor proporción a determinados sectores por el simple hecho de ser fuente más accesible, mientras que otras actividades se ven automáticamente favorecidas con una menor carga impositiva. Así se establece un sesgo contrario a la producción de los bienes y/o servicios gravados con mayor intensidad. La consecuencia de ese sesgo es desalentar la inversión en esos ámbitos.
Coyunturas de urgencia instigan decisiones precipitadas y cortoplacistas que conducen a un círculo vicioso. Esto es, al debilitamiento de la base productiva que termina reduciendo la recaudación. Es preciso, en consecuencia, considerar en la toma de decisiones de política tributaria el segundo propósito. Y ello se realiza minimizando distorsiones –por causal tributaria- sobre las estructuras de costos de las diferentes actividades. La tributación debe ser neutral frente a las orientaciones que el mercado proporcione para la asignación de los factores de producción.
La tributación equitativa y neutral es una exigencia indispensable para salir del ciclo subdesarrollante e iniciar el tránsito hacia el crecimiento sostenible. La clave para descifrar el enigma de la pobreza –que es la peor forma de violencia- está en la política fiscal: equitativa y neutral en lo tributario y redistributiva en el gasto.
- TRIBUTACIÓN EN EL PERÚ
Como hitos en el devenir de la historia de la tributación en el Perú, rememoraremos los saltantes del siglo XX, ciertamente con frecuencia se analiza desde el virreinato, a efectos de este documento el primer punto se centrará en enero de 1931, con la llegada de Edwin W. Kemmerer[2], economista y docente de las Universidades de Princeton y de Cornell, invitado al país por Manuel Olaechea, presidente del Banco de Reserva, para poder evaluar la volatilidad del tipo de cambio y el desequilibrio fiscal; el sustento de esta convocatoria estaba en el trabajo realizado por Kemmerer en Bolivia, Chile, Ecuador y Colombia.
En síntesis Kemmerer, luego de su análisis, propuso y dejó las bases para Reformar el Banco de Reserva, para establecer el patrón de oro, el proyecto para la Ley de Bancos, la reapertura de la Superintendencia de Bancos, así como la reforma del impuesto a la renta, de crédito público y aduanas.
El gobierno de Samanez Ocampo aprobó todas las sugerencias, con la gran excepción de la implementación de la reforma tributaria que fue archivada; esto motivado en los grupos de poder económico que se verían afectados, y que el mismo Kemmerer destacó como el grupo privilegiado que no pagaba impuestos.
...