Resumen Psicosis
Enviado por gorgonita13 • 21 de Marzo de 2021 • Resumen • 3.288 Palabras (14 Páginas) • 124 Visitas
El termino psicosis fue introducido a la psiquiatría por Erntvon Feuchtersleben en el siglo XIX, un término que hereda la concepción grecorromana de locura y se opone a lo que se conceptualizo como neurosis.
La psicosis es un concepto que básicamente se entendía como la confusión entre el mundo interno y externo, este concepto ha evolucionado en forma gradual, apoyándose en aportaciones de Cullen, Morel, Kraepelin,Bleuler, Jasper, Ey y Schneider, entre otros.
Actualmente la definición de psicosis para la American Psychiatric Association (APA) es: “un trastorno mental importante de origen orgánico o emocional, en el cual la capacidad de una persona para pensar, responder emocionalmente, recordar, comunicar, interpretar la realidad y conducirse de manera apropiada está suficientemente deteriorada como para inferir gravemente con la capacidad para satisfacer las demandas ordinarias de la vida”; además, existe un fallo en la capacidad de evaluar el mundo exterior de manera objetiva y diferenciar de forma adecuada entre dicho mundo exterior y el interno. Este fallo requiere por fuerza la presencia de alucinaciones (percepciones sin objeto) o ideas delirantes (creencias anómalas o falsas irreductibles a la lógica).
Cualquier entidad que cumpla con estas características gana el apelativo de psicosis. Dentro de los cuadros que cursan con síntomas psicóticos existe una gran variedad de trastornos nosológicos, el más representativo por su gravedad y cronicidad es la esquizofrenia, pero hay otros dignos de mención, como los trastornos delirantes primarios, las psicosis breves, reactivas o secundarias a causas demostrables, así como patologías dependientes de la cultura.
Esquizofrenia
Concepto
El concepto de esquizofrenia se ha construido de forma paulatina. Desde el punto de vista histórico, en la década de 1850-1859 Morel estableció el término démence précoce para referirse a un estado de déficit cognitivos en la adolescencia; Kahlbaum lo enriquece con el concepto de catatonía; Hecker con hebefrenia; Kraepelin observó que el término de Morel y la demencia paranoide eran entidades similares de un mismo padecimiento, el cual nombró dementia praecox. En 1911, Bleuler acuñó el término “esquizofrenia” o grupo de esquizofrenias, basado en la cronicidad e incapacidad de los pacientes. En la década de 1930-1939, Schneider enumeró los primeros criterios diagnósticos, los cuales se han integrado a clasificaciones actuales como la CIE-10, que define a estos trastornos de forma operacional: “Trastornos esquizofrénicos, que se caracterizan en general por distorsiones fundamentales y características del pensamiento y de la percepción, y por los afectos embotados e inapropiados. La claridad de la conciencia y la capacidad intelectuales están conservadas por lo general, aunque con el paso del tiempo pueden presentarse déficit cognoscitivos”.
Se considera una enfermedad incapacitante que se sitúa como una de las primeras 10 causas de discapacidad a nivel mundial (entre los trastornos mentales en la actualidad ocupa el tercer lugar), según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Epidemiología
A lo largo de la historia ha sido difícil establecer con claridad si este trastorno puede ser caracterizado por tasas de incidencia y prevalencia constantes. Los datos reflejan que se mantiene de forma relativa y uniforme. La incidencia del padecimiento en un año ha sido estimada en 0.2/1 000 habitantes/año, con un rango que varía de 0.11/1 000 a 0.70/1 000 habitantes/año, y una prevalencia en un rango de 2.7 a 8.3 en 1 000 habitantes. En México, Caraveo y colaboradores, encontraron que los trastornos esquizofrénicos están presentes entre 1 y 2% de la población mexicana. Warner, en una extensa revisión, reportó una incidencia anual, mundial y corregida por edad, de 10 a 40 casos nuevos por cada 100 000 habitantes.
Edad de inicio
Existe una relación entre sexo y edad de aparición de la esquizofrenia. En los varones llega a presentarse unos 3 a 5 años antes que en las mujeres. Los hombres muestran un pico entre las edades de 15-25, con 18 años como promedio, después éste decae de forma constante. En las mujeres, en cambio, hay un rango más amplio de aparición del trastorno, el cual varía entre los 23 a 35 años, con promedio de 25 años, para después decaer y volver a presentar otro aumento alrededor de los 45-49 años, aunque más raro. La relación hombre/mujer es 1:1, es rara la aparición antes de los 10 años de edad o después de los 40.
Etiología y factores de riesgo
No existe un origen único de esta enfermedad, por ello se considera multifactorial. Los factores de riesgo presentes se han integrado en el modelo diátesis-estrés, el cual intenta explicar la interacción de una predisposición hereditaria (vulnerabilidad biológica) con sucesos vitales procedentes del ambiente (interacción gen-ambiente) que precipitan la aparición del trastorno. La pregunta clave se refiere a la posibilidad de explicar la psicosis y la esquizofrenia sólo por bases genéticas, o si factores ambientales la justifican total o parcialmente, y cuál es la interacción entre éstos. Se sabe que la sensibilidad al estrés puede ser crítica en el inicio o en las recaídas de la esquizofrenia. El sustento biológico radica en la influencia conocida que tiene el estrés sobre los sistemas de neurotransmisión (dopaminérgicos, GABAérgicos y serotoninérgicos). El estresor pudo haber desencadenado el trastorno psicótico a una edad más temprana en una persona susceptible.
Existen dos modelos para explicar el origen del padecimiento: 1) el modelo de la neurodegeneración, que sostiene un progresivo deterioro neuronal en la enfermedad y cambios degenerativos, explicados por una apoptosis progresiva. Este modelo tiene como crítica principal que el deterioro global producido por una apoptosis progresiva no permitiría las medidas tan estables de la función cognitiva ni la integridad del sistema neuronal. 2) El otro modelo explica la génesis a través de alteraciones del neurodesarrollo, ya que la evidencia sugiere que múltiples factores genéticos y ambientales parecen estar presentes antes de la aparición del cuadro clínico, así como los defectos de la migración y estructuración neuronales.
Factores genéticos
La vulnerabilidad de presentar esquizofrenia se considera multigénica o poligénica, ya que no es posible explicarla por la presencia o ausencia de un gen único, ni por un patrón de herencia mendeliana. Los datos indican que la enfermedad no se hereda per se, lo que se hereda es la susceptibilidad a padecerla. El factor de riesgo más importante para la esquizofrenia es tener un pariente afectado con el mismo trastorno, con un riesgo de desarrollar la enfermedad a lo largo de la vida alrededor de 10% para familiares de primer grado con un afectado y hasta 48% para quienes tienen dos familiares enfermos, en comparación con 1% para la población general.
...