SITUACIÓN ACTUAL DE LA SALUD MENTAL EN EL PERÚ
Enviado por 123445678990 • 14 de Diciembre de 2019 • Trabajo • 1.632 Palabras (7 Páginas) • 634 Visitas
SITUACIÓN ACTUAL DE LA SALUD MENTAL EN EL PERÚ
En el Perú, las enfermedades neuropsiquiátricas representan el 17,5% del total de carga de enfermedad, ocupando el primer lugar y produciendo la pérdida de 1 010 594 años de vida saludables (AVISAS), es decir, 33,5 años perdidos por cada mil habitantes (MINSA, 2014).
La cantidad de AVISAS perdidos por discapacidad (894 376) es mayor que aquella perdida por mortalidad prematura. Se estima que en el Perú existen 295 mil personas con limitaciones permanentes para relacionarse con los demás por dificultades en sus pensamientos, sentimientos, emociones o conductas. De éstas, el 67,8% (200 mil personas) presenta discapacidad moderada y severa (INEI, 2013).
El problema de salud mental que mayor carga de enfermedad genera es la depresión unipolar, que causa la pérdida de 224 535 AVISAS (3,9% del total), determinando 7,5 años perdidos por cada mil habitantes, especialmente en el componente de discapacidad. La dependencia y el abuso del alcohol son otro problema en la población de 15 a 44 años, seguido por las demencias, las esquizofrenias, la violencia y la adicción a drogas.
Los Estudios Epidemiológicos de Salud Mental (EESM)4,5,6,7,8 dan cuenta que, anualmente en promedio, el 20,7% de la población mayor de 12 años de edad padece algún tipo de trastorno mental. Según estos estudios, las prevalencias anuales más altas que el promedio se encuentran entre las poblaciones de las zonas urbanas de las ciudades de Ayacucho, Puerto Maldonado, Iquitos, Tumbes, Puno y Pucallpa. Los estudios realizados en las zonas rurales del país encontraron que esta prevalencia es de 10,4%, siendo mayor en la zona rural de la región Lima.
En la población mayor de 12 años, los trastornos más frecuentes son los episodios depresivos, con una prevalencia anual que varía del 4% en Lima rural y 8,8% en Iquitos; y, se estima un promedio nacional de 7,6%.
En niños y niñas, los estudios epidemiológicos en Lima y Callao muestran que el 20,3%, 18,7% y 14,7% presenta algún problema de salud mental en los grupos de edad de 1,6 a 6 años, de 6 a10 años y de 11 a 14 años, respectivamente. Además, alrededor del 11% de estos mismos grupos está en riesgo de padecerlos.
Entre los problemas psicosociales, la violencia familiar contra las mujeres alcanza cifras preocupantes. A nivel nacional, según ENDES 201710, la prevalencia de violencia familiar contra las mujeres, ejercida alguna vez por el esposo o compañero, es de 65,4%, siendo mayor en las regiones de Cuzco (79,4%), Apurímac (78,0%) y Puno (74,7%). Las prevalencias por tipo de violencia son: Psicológica: 61.5%, física: 30,6% y sexual: 6,5%. La prevalencia anual de la violencia física y/o sexual ejercida por el esposo o compañero es de 10,6%, siendo más frecuente entre las mujeres de 20 a 24 años (15,4%).
El maltrato o violencia hacia la mujer por su pareja, generalmente, se inicia en el enamoramiento. Una de cada 10 mujeres ha sufrido algún tipo de violencia por su actual pareja en este periodo (EESM, 2012). El feminicidio es una de las formas de mortalidad asociada a este problema.
El maltrato infantil familiar se encuentra en el 26,4% de las familias (ENARES, 2015)11. La violación sexual afecta principalmente a niñas y adolescentes, siendo 1 de cada 3 víctimas menores de 14 años; y, el umbral de riesgo de violación está entre los 10 y los 13 años.Asimismo, 14 de cada 100 adolescentes de 15 a 19 años quedan embarazadas12. En adolescentes menores de 18 años se registra el 8% del total de partos.
Las secuelas psicosociales de la violencia en los años 80 al año 2000, así como la afectación de la salud mental en situaciones de emergencias humanitarias y desastres son problemas que exigen la respuesta del sistema de salud.
La conducta suicida se manifiesta como autolesión, conducta suicida no determinada, intento de suicido y suicidio.
La prevalencia de vida del intento suicida es mayor en la zona urbana, sobre todo en Pucallpa (5,4%), ciudad que, conjuntamente con Puerto Maldonado (4,5%) y Ayacucho (5,2%), alcanza las cifras más altas (INSM 2002 - 2012). La Organización Panamericana de la Salud (OPS) reportó una tasa de suicidio de 3,2 por 100 000 habitantes para el año 201214,15. Cabe señalar que, aproximadamente, 4 de cada 10 muertes por suicidio no se registran.
Otra forma de expresión de la violencia y discriminación es la sufrida por las comunidades de personas lesbianas, gays, transexuales, bisexuales e intersexo y otros (LGTBI). En el Perú, el 62,7% de esta población asegura haber sufrido algún tipo de violencia y discriminación, principalmente en espacios públicos (65,6%) y en el ámbito educativo (57,6%). En cuanto a los agresores, el 55,8% son compañeras/os de escuela y padres de compañeras/os, seguido por líderes religiosos (42,7%).
Las tasas más altas de problemas de salud mental se asocian con desventajas sociales, especialmente con bajos ingresos, servicios de salud y educación insuficientes, desempleo, subempleo y precarias condiciones ocupacionales.
Desde la perspectiva del enfoque de curso de vida, cada persona afronta continuamente estresores que afectan su salud en situaciones diversas, tales como: el embarazo y períodos perinatales, la infancia temprana, la adolescencia, el trabajo, la formación familiar y en las edades más avanzadas. La exposición a factores de estrés puede ser acumulativa, afectando tanto los atributos epigenéticos, psicosociales, fisiológicos y del comportamiento de la persona, como las condiciones sociales en las que familias, comunidades y grupos sociales viven y trabajan. Es posible que tal acumulación genere inequidades sociales y económicas y, en consecuencia, también resultados inequitativos en el cuidado de la salud mental.
...