TALLER PSICOLOGIA DE LA SALUD
Paloma Berrios CidInforme5 de Diciembre de 2022
1.570 Palabras (7 Páginas)224 Visitas
[pic 1]
Carrera de psicología
Docentes Ps Belén Zerán y Ps Francisca Díaz
v.3 septiembre 9
trabajo taller
PSICOLOGIA DE LA SALUD
En grupos de 5 o 6 personas realizar una PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y SISTEMATIZACION DE UNA INTERVENCIÓN EN SALUD( modalidad intervención real) para sus compañeros de clase.
objetivos
El objetivo del trabajo el demostrar las, los conocimientos, habilidades técnicas y personales para realizar una intervención en salud a estudiantes universitarios que promueva un cambio en el estilo de vida para mejorar conductas de salud en el segundo semestre académico
Evaluaciones
Esta intervención tiene 2 evaluaciones:
40% la planificación y ejecución de la intervención( octubre y noviembre), cada presentación es evaluada y la nota final es el promedio de ambas intervenciones.
40% el informe de sistematización de la intervención realizada, incluyendo, diagnostico, ejecución, seguimiento , resultados y autoevaluacion individual.
Aspectos generales
EL TRABAJO a lo largo del semestre DEBE INCORPORAR
- Revisión bibliográfica del tema a intervenir
 - Realización de un instrumentos diagnostico y/o aplicación de instrumentos de evaluacion
 - Análisis de los resultados y elegir la conducta de cambio a intervenir
 - Proponer y elaborar los objetivos de la intervención, la estrategia de salud, el marco conceptual de la psicología de la salud y las actividades a realizar durante 2 meses, de las cuales 2 actividades serán realizadas en el horario de taller, en octubre y noviembre. La planificación debe incorporar las actividades presenciales, on line, seguimientos, observaciones de campo y registro de resultados, según lo requerido para el cumplimiento de objetivos ( no son todas obligatorias)
 - El informe final debe dar cuenta del proceso de intervención, desde el diagnostico hasta el análisis de los resultados y conclusiones, incorporando las correcciones o aportes al trabajo durante el semestre en el horario de taller.
 - Los materiales requeridos para la intervención deben ser otorgados por el grupo a los participantes si fuera necesario.
 - Requiere consentimiento informado de los participantes.
 - Se firmará carta de compromiso de confidencialidad para facilitar la participación y el respeto de los procesos observados y registrados.
 - Todos los integrantes deben realizar la intervención .
 - La distribribución del curso en 4 grupos permite que todos puedan intervenir y ser intervenidos en 3 ares para mejorar estilo de vida saludable.
 - Tiempo: 30 minutos máximo.
 
Factores a intervenir
Lista factores relevantes para los estilos de vida saludable
- Uso del tiempo libre y ocio
 - Actividad física
 - Salud sexual segura y placentera
 - Alimentación saludable ( incluye la hidratación)
 - Manejo de estrés o relajación
 
6.-Consumo de alcohol y drogas ( incluye tabaco)
7.- otro.
Instrucciones sobre intervención
a)La 1ra y 2da clase de taller se realizará una autoevaluacion en salud y la lectura de conductas de salud en estudiantes universitarios para la elección del tema a trabajar en el semestre, para asegurar que el tema elegido tenga sentido o pertinente al grupo curso
b) elección del aspecto o conducta de cambio
c) revisión y/o elección de instrumentos diagnósticos preliminares
d) elección del modelo teorico de psicología de la salud
e) ajuste de instrumentos o diagnostico tras elección de modelo, si fuese necesario
f) realización del diagnostico del grupo a intervenir
g) análisis de resultados y planificación de objetivos . definir estrategias y actividades junto con indicadores de cambio
h) preparación de la intervención e inicio de la intervención
- se ejecuta en el horario de taller la actividad inicial y la actividad programada para la mitad de la intervención
A continuación se anexa Rubrica intervención
Rúbrica intervención taller Psicologia de la salud
Criterio  | Óptimo (2)  | Satisfactorio (1)  | Deficitario (0)  | Puntaje Grupal  | 
Actividades programadas  | realizan correctamente las actividades programadas y pertinentes con el tema a intervenir.  | realizan correctamente algunas las actividades programadas y pertinentes con el tema a intervenir o alguna no resulta pertinente a la situación de salud  | No realizan correctamente las actividades programadas y/o no son pertinentes con el tema a intervenir.  | |
Comprensión integral de la salud  | La comprensión dinámica e integral de la situación de salud es coherente con la ejecución de las actividades  | La comprensión dinámica e integral de la situación de salud es medianamente coherente con la ejecución de las actividades o no aparece con claridad lo esencial de la intervención  | La comprensión dinámica e integral de la situación en salud no es expuesta de manera clara, carece de estructura, lo que no permite una clara comprensión  | |
Datos diagnósticos  | Entregan retroalimentación del diagnóstico y la información es utilizada de manera consiste con las actividades aplicadas  | Entregan retroalimentación del diagnóstico y la información es utilizada en las actividades aplicadas sin embargo, le falta coherencia y claridad.  | No entregan retroalimentación del diagnóstico y la información es utilizada resulta inconsistente con las actividades aplicadas  | |
Aspectos formales y retroalimentación  | Las actividades y sus materiales son utilizadas son planificadas y de calidad. Utiliza al menos 3etapas de la intervención grupal. La retroalimentación de los participantes es acorde a los realizado  | Las actividades y sus materiales son utilizadas son planificadas y de regular calidad. Utiliza menos de 3 etapas de la intervención grupal. La retroalimentación de los participantes es mayormente acorde a los realizado  | Las actividades y sus materiales utilizadas no son planificadas y de mala calidad. No utiliza etapas de la intervención grupal. La retroalimentación de los participantes es tangencial a los realizado  | |
Aspectos de la presentación  | Todos los integrantes intervienen con claridad, mostrando dominio y conocimiento de la temática. Lo que permite desarrollar de manera óptima el tema presentado.  | Solo algunos integrantes intervienen con claridad, mostrando dominio y conocimiento de la temática. Lo que dificulta desarrollar de manera óptima el tema y /o actividad. impide entender la intervención con claridad.  | Los integrantes del grupo no muestran dominio, ni conocimiento de la temática o actividades presentadas.  | |
Lenguaje Formal y presentación personal  | Se evidencia utilización de lenguaje técnico de acuerdo con su nivel de formación. La presentación personal es adecuada a la formalidad requerida según tema elegido.  | En algunos momentos la terminología empleada no estuvo acorde con su nivel de formación. La presentación personal es adecuada a la formalidad requerida según tema elegido, pero interfiere en la ejecución.  | El vocabulario utilizado no estuvo en ningún momento acorde a su nivel de formación. La presentación personal no es adecuada a la formalidad requerida según tema elegido o interfiere en la ejecución  | 
Total: 12 puntos
Puntaje  | Nota  | Puntaje  | Nota  | Puntaje  | Nota  | 
3  | 2.3  | 8  | 4.5  | ||
4  | 2.7  | 9  | 5.1  | ||
0  | 1.0  | 5  | 3.1  | 10  | 5.8  | 
1  | 1.4  | 6  | 3.5  | 11  | 6.4  | 
2  | 1.8  | 7  | 3.9  | 12  | 7.0  | 
Instrucciones del informe de sistematización de la intervención
El informe debe contener:
1.- portada formal con nombres de docente y estudiantes
2.- marco conceptual que incluye marco teórico de psicología de la salud y datos de la salud de universitarios, según bibliografía leída
3.- diagnostico de salud del grupo curso según temática y análisis de resultados
4.. objetivo de la intervención
5. estrategia de salud y justificación
...