Teoría Psicoanalitica y teoría cognitiva, ¿modelos opuestos o complementarios?
Enviado por enzobord • 25 de Diciembre de 2019 • Ensayo • 2.500 Palabras (10 Páginas) • 263 Visitas
Teoría Psicoanalitica y teoría cognitiva, ¿modelos opuestos o complementarios?
Previo la conceptualización y estructuración del ensayo, resulta inexorable hacer una pequeña reseña histórica como referencia a futuras consideraciones respecto a la definición de psicología, así desde el punto de vista histórico la podríamos clasificar como una “ciencia joven”, con alrededor de 140 años (quizás a los ojos del hombre pude ser mucho, pero en la perspectiva de la humanidad, no es un periodo de tiempo particularmente amplio), sus orígenes datan de 1879 en Leipzig, Alemania. Cuando el fisiólogo, filósofo y psicólogo, Wilhelm Wundt (1832–1920) fundó el primer laboratorio de psicología experimental en la Universidad de aquella ciudad, pese a ello, existen un sin fin de antecedentes previos en épocas remotamente pretéritas, como en la Antigua Roma, Antigua Grecia o Egipto entre otros, que de una u otro forma tenían ciertas nociones de lo que en la actualidad es considerado como objeto de estudio en la psicología moderna.
En la producción de este trabajo, se interesa ser pedagógicamente correcto al profundizar en el tema de la diversidad conceptual, la cual está presente comúnmente en todas las áreas intelectuales de la dinámica y movida vida académica, es por ello, que hasta el día de hoy existen divergencias para llegar a una definición uniforme de una multitud ramas científicas, algunas de estas disimilitudes pueden ser muy sutiles y casi imperceptibles pero en otros casos hasta ontológicas, no obstante, todas ellas de una u otra forma tienden a la unificación (o por lo menos lo intentan), en ese sentido, la psicología no escapa a esta discusión conceptual, por lo tanto, a continuación presentaremos algunas consideraciones que subyacen en la confección de una definición consistente de psicología, como lo es que “El estudio y tratamiento de los trastornos mentales, del comportamiento y los problemas escolares es, sin duda, un ámbito de ocupación importante, pero no el único, ya que se debe considerar la promoción de la salud mental de las personas sanas, la prevención, el uso de la misma en la mejora del rendimiento a distintos niveles (laboral, escolar, deportivo, etc.). Esto es psicología —psicología aplicada—, pero no es toda la psicología aplicada ni es el único modo de entenderla”. (Arana, José M., & Meilán, Juan José G., & Pérez, Enrique (2006). El concepto de psicología. Entre la diversidad conceptual y la conveniencia de unificación. Apreciaciones desde la epistemología. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 8(1),111-142.[fecha de Consulta 21 de Diciembre de 2019]. ISSN: 0187-7690. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=802/80280107), por consiguiente, responder a la pregunta ¿cómo podríamos definir psicología? puede ser un difícil de contestar, sin embargo, muchos autores y escuelas psicológicas se han esforzado en construir algo que sea congruente y solido con las practicas psicológicas y el paradigma a la(s) cual(es) pertenecen, de esta manera revisaremos algunas definiciones, como por ejemplo, según Rubenstein la psicología “es la ciencia que se encarga de investigar las leyes de la actividad psíquica, la cual tiene su asiento en el cerebro del hombre”, por otro lado, para Werner Wolff “ la psicología se trata de la conducta del hombre, entre ellas sus experiencias intimas habiendo una relación entre ambas, ocupándose de tal modo de los órganos que ejercen influencia sobre la experiencia y el comportamiento, basado en las conexiones con el medio ambiente”, para H. Rohracher, “la psicología es la ciencia que estudia los procesos y los estados conscientes, asimismo sus orígenes y sus efectos”, en disparidad a la anterior Sigmund Freud, la piensa como “una disciplina que investigaba los procesos mentales de las personas y los animales, prestando atención a la influencia del inconsciente como estructura base de la conducta humana” y la escuela cognitiva que la entiende como “ el estudio de los procesos mentales como la percepción, la planificación o la extracción de inferencias. Es decir, procesos que históricamente se han entendido como privados y fuera del alcance de los instrumentos de medición que se han venido utilizando en estudios científicos” y así la conceptualización podría ser interminable, pues bien con este preámbulo se quiere dejar en claro que la heterogeneidad de elementos en los procesos metales que se pretenden estudian es ingente, heterogéneo y complejo.
Para finalizar se debe establecer que la columna vertebral teórica que se abrazara en el presente ensayo esta “Influido por el conductismo y por la psicología cognitiva, pero también por otras corrientes, una posible definición de psicología es la que da Mayor (1985), como ciencia de la actividad humana, considerando también como actividad el procesamiento de la información. Ésta es quizás una tentativa de definición, ya que es difícil que una definición sea sin más aceptada por el conjunto de la comunidad de psicólogos” (Arana, José M., & Meilán, Juan José G., & Pérez, Enrique (2006). El concepto de psicología. Entre la diversidad conceptual y la conveniencia de unificación. Apreciaciones desde la epistemología. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 8(1),111-142.[fecha de Consulta 21 de Diciembre de 2019]. ISSN: 0187-7690. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=802/80280107).
Como se estableció en los párrafos anteriores, la diversidad de escuelas y definiciones de psicología son significativas, pero el presente ensayo encausara su camino en las características estructurales de dos corrientes psicológicas, la teoría psicoanalítica y la teoría cognitiva, a modo de aproximación se comenzara definiendo y analizando cada una de ellas, para posteriormente, compararlas, y luego establecer conclusiones que ayudaran a contestar la pregunta elemental que da origen al título de este humilde texto. (Teoría Psicoanalítica y teoría cognitiva, ¿modelos opuestos o complementarios?)
Iniciando con el análisis de las teorías psicológicas en cuestión, en una primera instancia se definirá lo que se acepta académica y comúnmente como psicoanálisis, que en sus orígenes se remonta en tiempos del neurólogo Francés Jean Martin Charcot, a finales del siglo XVIII, ya que el empleo de la hipnosis fue una técnica necesario para su nacimiento. Comenzó con las pacientes llamadas histéricas que presentaban diversos síntomas como cegueras o parálisis sin explicación biológica alguna, provocando actitudes diversas dentro de la medicina. La hipnosis fue uno de los recursos que se utilizaron para su tratamiento, pero quien se considera como padre del psicoanálisis es el médico neurólogo Austriaco de origen Judío, Sigmund Freud (1856-1939), entendido esta teoría como “una disciplina científica que estudia, investiga y describe el alma humana: cómo se forma, cómo se desarrolla, cómo está estructurada y cómo funciona. Todo esto en sus aspectos así llamados “normales” o sanos. Y también cómo se enferma… y cómo se cura. Completamos la definición del psicoanálisis desde tres puntos de vista, remitiéndonos a palabras del mismo Freud: 1) Un método para explorar los procesos mentales inconscientes. 2) Una técnica para tratar las enfermedades psíquicas.3) Un cuerpo de teorías derivadas de la aplicación de los puntos 1) y 2).” (Aslam, C. (2016)¿ Que es el psicoanálisis? Diciembre 22, 2019, de Asociación Psicoanalítica Argentina Sitio web: https://www.apa.org.ar/2015/12/04/que-es-el-psicoanalisis/), además de lo anterior el dicho modelo integra axiomas como; que el objeto de estudio son los procesos mentales inconscientes que determinan la conducta, los problemas psicológicos estaban basados en experiencias traumáticas en la infancia de origen sexual, y en deseos insatisfechos, el ser humano está dirigido por impulsos: vida (eros) y muerte (tánatos), la energía psíquica o libido tiende a satisfacer los impulsos ya sea de forma real o imaginaria, estas tendencias chocan con las normas morales y sociales, el individuo tiende a reprimirlas, expulsándolas de la conciencia al inconsciente, etc. Esta teoría psicoanalista surge como una ruptura con los métodos empiristas de observación, auscultación, diagnóstico y tratamiento de la medicina del siglo XIX, que tenían la pretensión de alcanzar, también en el campo de la psicoterapia, un conocimiento objetivo, en algún momento su creador Sigmund Freud, fue tratado como un paria o un leproso en los círculos intelectuales más respetados de Europa, debido a lo controversial que resultaba su obra, pero pese a ello siguió adelante, hasta llegar a conformar un fuerte entramado teórico que hasta la actualidad tiene campos de influencia. Esta forma de aplicar la psicología representa para mí, una interacción cada vez cercana de las vivencias con el inconsciente, los sintomatología no solo dejaba ver los problemas psicológicos, sino que también dejaba ver cuáles eran sus sueños, sus miedos, su afectividad y sus intimidades, se extraviaba de los límites de lo consciente hasta llegar al umbral desconocido del inconsciente, aquello que no se sabe o se tiene escondido porque resulta incomodo. A través del trabajo con el paciente se pone de manifiesto la importancia del inconsciente y la cultura en la gesta de las subjetividades, tengo seguridad al sostener que los postulados psicoanalíticos son una fuente inagotable de herramientas psicológicas eficientes, pero también algunos aspectos me generan distancia profesional como es el hecho que algunos de los preceptos que establece Freud son difíciles de cuantificar o medir y por momentos el hincapié que se hace en la niñez, la libido o el inconsciente resulta exagerada, además de ello el mundo onírico en el cual, se manifiesta el inconsciente es muy complejo de analizar.
...