ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria Psicoanalitica


Enviado por   •  6 de Mayo de 2014  •  1.598 Palabras (7 Páginas)  •  275 Visitas

Página 1 de 7

Teoría Psicoanalítica de Freud y Teoría conductista de Watson, Skinner y Pavlov.

Teoría conductista (teoría del aprendizaje)

Conductismo: escuela psicológica que solo estudia la conducta observable y mensurable, aspira a convertir la psicología en una disciplina científica en un sentido estricto, similar al resto de las ciencias naturales. Por ello, tan sólo entrarán en consideración aquellas variables que puedan constatarse de un modo objetivo. Cualquier tipo de especulación sobre los estados internos del individuo será rechazada por el conductismo. Desde esta teoría, el individuo no es más que un conjunto de respuestas dadas ante unos estímulos determinados, de modo que cualquier tipo de comportamiento puede aprenderse o también extinguirse. Una planificación adecuada del conjunto de estímulos necesarios puede inculcar en el sujeto la conducta deseada.

Iván Pavlov La visión de la psicología de Watson, conocida como conductismo, estaba basada en el trabajo fisiólogo ruso Iván Pavlov, quien había ganado el premio nobel por su investigación sobre la digestión. En el curso de sus experimentos, ideó el siguiente experimento: cada vez que presentaba la comida a un perro, hacía sonar una campanilla. Las primeras veces, el perro tan sólo salivaba en presencia de la comida. Sin embargo, con el tiempo, la repetición diaria del mismo ritual logró que el perro salivara jugos gástricos con tan sólo oír la campanilla. En este experimento entraban en juego los siguientes conceptos:

 Estímulo incondicionado: es el estímulo que provoca una respuesta de un modo natural, sin ningún tipo de aprendizaje previo. En el experimento de Pavlov sería la comida.

 Repuesta incondicionada: es la respuesta que se da ante el estímulo incondicionado cuando no ha habido ningún tipo de adiestramiento o instrucción. Sería la respuesta natural (en este caso la salivación o secreción de jugos gástricos).

 Estímulo neutro: es aquel que, al principio del experimento, no guarda relación alguna ni con la respuesta incondicionada ni con el estímulo incondicionado. En el ejemplo, se trataría del sonido de la campanilla.

 Estímulo condicionado: es el estímulo neutro, una vez que el experimento se ha repetido un número suficiente de veces, y se ha logrado que ante el estímulo que en principio era neutro, el animal responda con la respuesta incondicionada.

 Respuesta condicionada: es la respuesta que, tras un número suficiente de experimentos, se recibe ante el estímulo condicionado.

Así, el condicionamiento clásico o reflejo condicionado sería aquel aprendizaje de relaciones entre estímulos en el que logramos que un estímulo en principio neutro, termine transformado en estímulo condicionado y provoque así la respuesta condicionada. Pavlov no se cansó de repetir que en este tipo de aprendizaje no se produce ninguna clase de conexión interna o asociación mental. Al contrario, lo único que hace el sujeto de aprendizaje es dar una respuesta ante un estímulo repetido. El proceso es puramente fisiológico, y no mental.

John B. Watson: Conductismo. John B. Watson argumentaba que la idea completa de la vida mental era una superstición, una reliquia de la Edad Media. En “La psicología desde el punto de vista de un conductista” (1913), Watson afirmaba que uno no puede ver o incluso definir la conciencia más de lo que puede observar el alma. Y si uno no puede localizar o medir algo, esto no puede ser objeto de estudio científico. Para Watson, la psicología era el estudio de la conducta observable y mensurable, y nada más. Watson comenzó sus experimentos con animales, pero después comenzó a aplicar los resultados de Pavlov con niños, tratando de inducir en los mismos respuestas condicionadas. Aprovechando las respuestas innatas (respuestas incondicionadas) el psicólogo puede controlar y predecir la conducta de los niños por medio del condicionamiento. Así la psicología queda estrechamente ligada a la fisiología.

B. F. Skinner: revisión del conductismo B. F. Skinner se convirtió en uno de los líderes de la escuela conductista de psicología. Al igual que Watson, Skinner creía fervientemente que la mente, o el cerebro y el sistema nervioso, era una “caja negra”, invisible para los científicos. Los psicólogos deberían interesarse por lo que entraba y lo que salía de la caja negra y no preocuparse por lo que sucedia en el interior (Skinner, 1938, 1987, 1989, 1990). Skinner centrará su atención en las respuestas voluntarias (y no innatas) que realiza el sujeto de experimentación. Siguiendo el camino abierto por Thorndike y su ley del efecto, Skinner entiende que el conductismo debe identificar qué factores ambientales influyen en la conducta. La recompensa y el castigo pasan a ocupar un lugar esencial en los esquemas conductistas. Skinner guiará sus estudios hacia el condicionamiento instrumental u operante, tratando de reforzar o eliminar las respuestas deseadas. Skinner describe los siguientes modelos de condicionamiento instrumental:

 Refuerzo positivo: en este caso, la respuesta operante del sujeto recibe una recompensa que refuerza la probabilidad de que aquélla se repita en el futuro. Dependerá de variables como la cantidad de recompensa, el tiempo que haya entre el refuerzo y la nueva conducta, y la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com