ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Final Psicología General II


Enviado por   •  2 de Agosto de 2017  •  Trabajo  •  3.721 Palabras (15 Páginas)  •  468 Visitas

Página 1 de 15

Presentación

Universidad Dominicana O&M,

Recinto La Romana

Departamento de Psicología

Escuela de Psicología Clínica

Sección 281

Psicología General II

Historia de la Psicología Dominicana

 María del Pilar Santos     16-SPSM-2-034

Jairon H. Solano Matos     16-SPSM-2-035

     Lissette E. Herrera Luis      16-SPSM-2-037

     Rosa Iris Martes              16-SPSM-2-038

    Keren H. Ventura Mota        16-SPSM-2-039

    Jacqueline Rosario               16-SPSM-2-041

Licda. Odalis Cedeño  

        

Sábado 29 de Abril 2017

En la década de los años cuarenta, del siglo XX, se formaliza la presencia y la enseñanza de la psicología en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Santo Domingo, universidad primada de América. El profesor Enerio Rodríguez al referirse a los antecedentes de la psicología dominicana refiere lo siguiente: “En 1940 comenzó una etapa nueva para el estudio de la psicología en República Dominicana. Fue durante ese año cuando por primera vez se empezaron a enseñar algunas asignaturas de psicología en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Santo Domingo, entonces la única universidad en el país. El Dr. Fabio A. Mota, médico de amplia cultura filosófica, profesor de Psiquiatría en la Facultad de Medicina, enseñaba un curso de Psicología Anormal a los estudiantes de Filosofía, mientras que el Dr. Salvador Iglesias, graduado en Filosofía en Roma y con cursos de Psicología en varias universidades norteamericanas, enseñaba los cursos de Psicología General, Aplicada y Educativa.

En 1945 se publicó la primera obra de carácter psicológico en República Dominicana.  Fernando Sáinz, un exiliado profesor y escritor español, reunió y publicó en forma de libro una serie de artículos sobre la psicología del dominicano, los cuales habían aparecido previamente en las ediciones dominicales del Diario La Nación, de Santo Domingo (Sáinz, 1945).

Un año después, 1946, el Dr. Antonio Román Durán, psiquiatra español exiliado en República Dominicana, publicó entre enero y febrero, en el Diario La Nación, seis artículos sobre diversos temas, tales como la tartamudez desde un punto de vista psicodinámico, la conducta del jugador, los instintos, la masculinidad y la femineidad, el alcoholismo y las toxicomanías.  Ese mismo año, Rafael Fco. González publicó en la Revista Jurídica Dominicana una artículo sobre el Psicoanálisis y el Derecho Penal (González, 1946).

El autor citado continúa señalando los docentes y las asignaturas que se impartían en la década de los años cuarenta del siglo XX; hace referencia a la enseñanza, a los estudiantes de filosofía de la Universidad de Santo Domingo, de Psicología Anormal, Psicología General, Psicología Aplicada y Psicología Educativa. Otras publicaciones, que tratan temáticas relacionadas con la psicología, aparecen durante la década de los años cuarenta; cabe destacar: las publicaciones hechas en el periódico La Nación, por el Dr. Antonio Román Durán, médico –psiquiatra español, perteneciente al conjunto de los exiliados republicanos españoles, en Ciudad Trujillo, luego de la guerra civil española. Román Durán publicó una serie de artículos de divulgación, acerca de: La tartamudez desde el punto de vista psicodinámico; Los instintos de la masculinidad y la feminidad; Alcoholismo, Toxicomanías.

Al hacer referencia a las publicaciones presentadas por miembros del exilio español, es necesario reconocer los aportes de este conjunto de hombres y mujeres, a la cultura de los pueblos latinoamericanos. Hicieron contribuciones de gran valor al estudio y a las realizaciones aplicadas en diferentes áreas del conocimiento. En tal sentido, se destacan las aportaciones hechas, a la sociedad dominicana, en los campos de: la Educación, la Filosofía, el Derecho, la Medicina y la Psicología.

En 1950, el dominicano Enrique Patín, Dr. en Derecho y Filosofía, publicó un opúsculo que contenía dos ensayos (Patín, 1950).  El primero y más extenso trata de los complejos del pensamiento dominicano y el segundo sobre el alma de nuestra plebe.  El autor suscribe la tesis de la existencia del alma colectiva, y señala que así como los sujetos padecen de prejuicios o de trastornos psicopatológicos, tal sucede con las almas colectivas.  Un complejo es definido como "un conjunto de pensamientos prejuiciosos que siguen orientación determinada y están dotados de cualidades comunes entre sí" (Patín, op., cit., p. 7).

La preocupación por la falta de unidad del pensamiento psicológico ha sido una constante durante el primer siglo de existencia de la psicología científica, y merece destacarse el hecho de que un intelectual dominicano, ajeno al quehacer psicológico, expresara en 1953 una preocupación que ya habían expresado Bühler, Vygotsky y Krueger en diferentes ocasiones, y que seguiría siendo objeto de reflexiones y debates muchos años después (Ardila, 1983; Betancourt, 1983; Koch, 1969, 1981; Pérez Gómez, 1983; Staats, 1983).

Posiblemente hay muchos dominicanos a los que la descripción anterior se ajuste de un modo más o menos exacto.  Pero posiblemente también hay muchos puertorriqueños, cubanos, haitianos, etc. para los que la misma descripción es válida.  La razón de esto es que descripciones de ese tipo se basan en rasgos o características que ocurren con mucha frecuencia en cualquier población humana.  El simple hecho de que cada persona conozca algunos casos para los que una descripción es válida, produce una ilusión de validez que insensibiliza al observador frente a evidencias falseadoras.  Mientras más universales sean las características incluidas en la descripción, mayor es la probabilidad de que ésta sea considerada válida, pues habrá un número mayor de casos en cualquier población a los que dicha descripción es aplicable; se trata del "efecto Barnum", nombre con el que designó Meehl (1956) la fácil aceptación de que gozan las interpretaciones de la personalidad basadas en descripciones muy generales (Snyder et al., 1977).  Por otra parte, hablar de un pueblo como una realidad homogénea es incompatible con las diferencias debidas a las expectativas culturales vinculadas al sexo, la edad, la clase social y el nivel educativo, y descansa en un error de analogía, al pretender construir un discurso psicológico razonando por analogía a partir del universo geográfico, jurídico y político.  A pesar de las limitaciones señaladas, que son comunes a la mayoría de los trabajos publicados sobre el carácter nacional (Barnouw, 1967; Béjar, 1966), los ensayos del profesor Sáinz reflejan una sólida cultura filosófica y una gran familiaridad con las teorías psicológicas predominantes en Europa durante la primera mitad del siglo XX.  Es lamentable que sus trabajos no provocaran el interés de los pocos interlocutores calificados en Psicología que había entonces en el país.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (143 Kb) docx (97 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com