ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo final de anatomia y fisiologia del sistema nervioso

yomy3084Trabajo27 de Julio de 2017

2.782 Palabras (12 Páginas)6.443 Visitas

Página 1 de 12

 [pic 1]

[pic 2][pic 3]


Anatomía y Fisiología del sistema nervioso

[pic 4]

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA)

Facultad de Psicología

Carrera de Psicología Clínica

Trabajo Final  

Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso

Participante

Elisa Aimee Ramirez Mendez

14-3722

Facilitador

                                            William Reyes

SANTO DOMINGO, ESTE

REPUBLICA DOMINICANA

Índice

Introducción………………………I.I

I.2…………Neurociencia

 Propiedades de los neurotransmisores de moléculas pequeñas….        3,4

Tema III. Sistema Nervioso Procesamiento de la Información……………..        5

Tema IV. Neurofisiología del Equilibrio………………………………………..        6

Tema V. Neurofisiología del Hombre y la Sed…………………………….....        7

Tema VI. Las emociones y sus reacciones somáticas………………………        8

Tema VII. El Estrés y sus relación al Sistema Nervioso…………………….        9

Tema VIII. Trastorno Alimenticio y su relación al sistema Nervioso Hum…        10

Tema IX. Accidentes Cerebro Vasculares……………………………………                11

Tema X. Efecto de la Terapia electro Compulsiva Sistema Nervioso…….                12

Conclusión………………………………………………………………………..        13

Anexos……………………………………………………………………………                14

Referencias………………………………………………………………………..        15

Graficas…………………………………………………………………………             16, 17, 18,19,20


Introduccion

Este trabajo tiene

 como principal objetivo tratar de comprender todo lo relacionado a la neurociencia, conocer mejor su funcionamiento, su desarrollo y estructura.

Hare hincapié en cuanto a esta relacionada con el ser humano su sistema nervioso, también tratare sobre las emociones, el estrés, los accidentes cardiovasculares, la neurofisiología del hambre y la sed, los trastornos alimenticios entre otros con el fin de llegar aunque sea hasta una pequeña parte de c/u y poder dar respuestas sobre ellos.

La neurociencia es el conjunto de ciencias que estudian  la estructura, función, desarrollo, farmacología y patología del sistema nervioso.

Trataremos a si de explicar el funcionamiento y las estructura del sistema nervioso su conexión neuronal entre cada neurona.

Conocer la función de cada neurotransmisor, según sus niveles. Y su relación en cuanto a las enfermedades.

El sistema nervioso completo, sus divisiones conceptos y característica

La neuro fisiología del equilibrio, la cual nos permite tanto a humanos como animales a caminar sin caernos.

La fisiología del hambre y la sed, lo que nos permite la regulación cardiovascular, la regulación de la temperatura corporal, de la ingesta de agua y la regulación gastrointestinal.

A si como también conocer nuestras emociones, porque se producen. Ya que la intensidad emocional varia de un individuo a otro.

El estrés, conocer sus efectos sobre el organismos, cuantas categorías existen, ya que el estrés puedes generar resultados tanto positivo como negativo.

Conocer los trastornos alimenticios, como la anorexia, se caracteriza por un rechazo de los alimentos, y que se observa en personas jóvenes suele ir acompañado de vómitos provocados y un adelgazamiento extremo. La bulimia, este trastorno se caracteriza por comer compulsivamente, seguido de otros de culpabilidad y malestar.

Los accidentes cerebro vasculares, esto  suceden cuando el flujo de sangre de una parte del cerebro se detiene sucede un ataque cerebral.

 Finalmente veremos, Los efectos de la terapia electro compulsivo, esta terapia se le considera como una de las más efectivas y seguras para los trastornos psiquiátricos.

.

TEMA I - Fisiología de las Neuronas

Es la unidad anatómica y funcional del sistema nervioso. Las neuromas (del griego, cuerda, nervio) son un tipo de células del sistema nervioso cuya principal función es la excitabilidad eléctrica de su membranas plasmática; están especializadas en la recepción de estímulos y conducción del impulsos nerviosos (en forma de potencial de acción) entre ellas o con otros tipos celulares, como por ejemplo las fibras musculares de la placa motora. Altamente diferenciadas, la mayoría de los neuromas no se dividen una vez alcanzada su madurez; no obstante, una minoría si lo hace. Las neuronas presentan unas características morfológicas típicas que sustentan sus funciones: un cuerpo celular llamando soma o “pericarrion” central; una o varias prolongaciones cortas que generalmente transmiten impulsos hacia el soma celular, denominadas dendritas; y una prolongación larga, denominadas dendritas; y una prolongación larga, denomina axón o “cilindroeje”, que conduce los impulsos desde el soma hacia otra neurona u órgano diana.

Porción sensitiva, porción Motora e integradora del Sistema Nervioso.

El sistema nervioso tiene tres funcionales básicas: la sensibilidad, la integradora y la motora. En primer lugar, siente determinados cambios, estímulos, tanto en el interior del organismo (el medio interno), por ejemplo la distensión gástrica o el aumento de la acidez en la sangre, como fuera del (el medio externo), por ejemplo una gota  una gota de lluvia que cae en la mano o el perfume de una rosa, esta es la función sensitiva. En segundo lugar la información sensitiva se analiza, se almacén algunos aspectos de esta y toma decisiones respecto a la conducta a seguir, esta es la función integradora. Por último, puede responder a los estímulos iniciando contracciones musculares o secreciones musculares, es la función motora. Las dos primeras divisiones principales del sistema nervioso son el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico.

TEMA II - Los neurotransmisores

Un neurotransmisor (o neuromediador) es una biomolécula que transmite información de una neurona (un tipo de célula del sistema nervioso) a otra neurona consecutiva, unidas mediante una sinapsis. El neurotransmisores libera por la vesículas en la extremidad de la neurona presináptica durante la propagación del impulso nervioso, atraviesa el espacio sináptico y actúa cambiando el potencial de acción en la neurona siguiente (denominada postsináptica) fijándose en puntos precisos de su membrana plasmática.

Se llaman transmisores a las sustancias químicas que se encargan de transmitir la información entre las distintas partes del cuerpo. Las hormonas, por ejemplo, son neurotransmisoras que viajan a través de la sangre. Y se llaman neurotransmisores a los transmisores que conducen los mensajes a distintas zonas del sistema nervioso (cerebro, medula espinal y nervios).

Principales Neurotransmisores.

La acetilcolina. Este neurotransmisor regula la capacidad para retener una información, almacenarla y recuperarla en el momento necesario. Cuando el sistema que utiliza la acetilcolina se ve perturbado aparecen problemas de memoria y hasta en casos extremos, demencia senil.

La dopamina. Crea un “Terreno Favorable” a la búsqueda del placer y de las emociones así como al estado de alerta. Potencia también el deseo sexual. Al contrario, cuando sus síntesis o liberación se dificultan aparecer desmotivación e, incluso, depresión.

La noradrenalina se encarga de crear un terno favorable a la atención, el aprendizaje, sociabilidad, la sensibilidad frente a las señales emocionales y el deseo sexual. Al contrario, cuando la síntesis o la liberación de noradrenalina se ven perturbadas aparece la desmotivación, la depresión, la perdida de libido y la reclusión en uno mismo.

La serotonina. Sintetizada por ciertas a partir  de un aminoácido, el triptófano, se encuentra en la composición de las proteínas alimenticias. Juega un papel en la coagulación de la sangre, la aparición del sueño u la sensibilidad a las migrañas. El cerebro la utiliza para fabricar una conocida hormona: La melatonina.

El ácido gamma aminobutirico o GABA. Se sintetiza a partir del ácido glutámico y es el neurotransmisor más extendido en el cerebro. Está implicado en ciertas etapas de la memorización siendo un neurotransmisor inhidor, es decir, que frena la transmisión de las señales nerviosas. Sin él las neuronas podrían –literalmente- “Embalarse” transmitiéndonos las señales cada vez  más deprisa hasta agotar el sistema. EL GABA permite mantener los sistemas bajo control. Su presencia favorece la relajación. Cuando los niveles de este neurotransmisor son bajos hay dificultad para conciliar el sueño y aparece la ansiedad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (443 Kb) docx (1 Mb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com