ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Unidad I - Sociología - CBC Sede Ramo Mejía - Cat. Whele.


Enviado por   •  6 de Noviembre de 2016  •  Resumen  •  4.108 Palabras (17 Páginas)  •  338 Visitas

Página 1 de 17

Unidad I

El surgimiento de la sociología se da entre la ruptura del viejo orden y el surgimiento de la modernidad.

  1. Introducción

Durkheim se plantea qué significa el desarrollo de la sociología. Pontantiero dice que el origen y el desarrollo de cada campo de conocimiento se vinculan siempre con las preguntas.

El punto de ruptura de la tradición medieval es en el Renacimiento, dado en Italia entre los siglos XIV y XV. El hombre pasa a centrar toda la actividad en él mismo. Ahora se piensa con una libertad de espíritu que llevaría a una libertad de pensamiento. Se separa lo cívico y lo religioso.

El Humanismo es una manifestación del Renacimiento. Se desarrolló una mentalidad crítica y apasionada por las ciencias y las artes. El descubrimiento de América alimento al renacimiento y el humanismo. Significo un cambio en la organización de Europa. Convirtió al burgués en un instituto prescindible, lo que hizo que abriera su muro y se impusiera en toda nueva sociedad, naciendo así la globalización.

Ahora entonces se plantea el poder político: ¿De dónde viene? ¿Cómo se organiza?

En el siglo XVII pensadores franceses, ingleses, alemanes iluministas se cuestionaron el pensamiento feudal, dando a conocer el concepto de “contrato” que trae el iluminismo de la razón.

  1. Transición desde la sociedad feudal a la sociedad moderna a partir de la revolución industrial, la revolución francesa y la revolución científica.
  1. Los cambios económicos, el desarrollo de las ciudades y el pensamiento burgués.
  1. La revolución industrial

La transformación económica arrastró al mismo tiempo una transformación social para las que no se estaba preparado. Surgimiento de ciudades. Clases sociales. Proletariados, burgueses. Crecimiento de zonas urbanas.

Antes estaba el antiguo régimen, que había terminado con la esclavitud. Incapacidad de instituciones estatales, importancia de la iglesia católica para organizar la sociedad, nobleza dueña de fortalezas.

Nobles y dueños de las tierras, vasallos, el clero- artesanos.

Feudo: unidad socio económica de producción agrícola con casi nula movilidad social.

Comunidades en torno a un castillo. Autoconsumo producido por los campesinos en torno a las aldeas. Era renta por la tierra y la protección hacia el noble.

Desarrollo tecnológico pobre porque no había reinversión.

La revolución industrial significo el fin de esta era. Fue una evolución gradual de larga duración, no un país que se industrializo a partir del siglo XVIII, ni un proceso dramático revolucionario.

Se creó la máquina de hilar, la maquina a vapor. El carbón se convirtió en el impulsor de la industrialización.

Inglaterra tenía un mercado interno que se comportaba como un solo mercado nacional, con un sector manufacturero.

Inglaterra tenía un fuerte sistema de canales que favorecía el sistema de comunicación.

También tenía una agricultura que colaboró con el proceso de industrialización, tenía derechos de propiedad sobre la tierra, lo que llevo al cercamiento de las tierras y a avances tecnológicos para aplicar en las mismas.

Oferta de alimentos, materias primas, ahorros y fuerzas excedentes de trabajo, además de demandar numerosos productos de fabricación industrial.

Se recibían constantes oleadas migratorias de los campesinos a las ciudades. Trabajo infantil, de la mujer, largas jornadas de trabajo, estuvieron presentes durante el proceso de industrialización.  Mano de obra barata.

El mercado externo también cumplió un importante papel. El país que conseguía concentrar los mercados de exportación monopolizados podía desarrollar industrias a un ritmo que hacia la Revolución Industrial practicable para los empresarios y virtualmente compulsara. Hobsbawm.

Los trabajadores ya no se dedicaban a vender su producción, sino que los mecanismos de producción eran del capitalista o burgués, mientras los trabajadores solo tenían su tiempo para venderle al patrón.  

Surge una nueva clase social: la burguesía. Los capitalistas. Buscaban la rentabilidad en las industrias.

Aumentaron las tecnologías, bajaron los costos, baja la demanda de trabajo. Los obreros estaban sometidos al ritmo de la máquina y a la vida capitalista. Todos los miembros de la familia participaban en el trabajo.

  1. Inglaterra la obra de Adam Smith

Adam Smith. Ingles. Siglo XVIII.

Consecuencias de la división del trabajo en la producción y distribución de la riqueza nacional: progreso en las facultades productivas del trabajo.

La división del trabajo implica tres cambios:

  1. Separación de oficios y tareas: especialización de las tareas
  2. Economía del tiempo de trabajo
  3. Desarrollo de técnicas y maquinarias: facilitan y disminuyen los tiempos

Ventajas:

  1. Aumenta la habilidad del operario
  2. No se pierde tiempo en pasar de una tarea a otra
  3. Facilita y abrevia la tarea.

Consecuencias:

  1. Aumenta la productividad
  2. Aumenta la riqueza de las naciones

Los hombres naturalmente somos egoístas. Trabajar de esta manera, además de generarle beneficios al capitalista, se los genera al obrero. No se les habla de nuestras necesidades, sino de sus ventajas.

La división del trabajo es el resultado de que el hombre persiga sus propios fines egoístas y se dedique a una sola actividad, se especialice y comercie.

Si no se hubiera incorporada la división del trabajo todos hubieran tenido las mismas obligaciones que cumplir y no habría diferencia de empleos que genera la variedad de talentos.

Diferencia entre trabajo real y nominal. Valor del trabajo, del producto del trabajo y del dinero usado para comprar las materias primas:

El trabajo es el precio primitivo que sirvió para comprar todas las cosas. El precio real de cada cosa es el trabajo que tiene puesto. El dinero “equipara” al trabajo que requirió la cosa. Sin embargo, no es el trabajo lo que damos para adquirir otros bienes, sino el dinero u otras mercancías, menos frecuentemente.

Distinción entre precio real y nominal del trabajo, es decir la cantidad de mercancías que pueden adquirirse con un determinado valor de trabajo. En realidad, son los bienes los que son caros o baratos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (172 Kb) docx (21 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com