Introdución A La Contabilidad. Unidad I
Jjr233 de Noviembre de 2013
5.859 Palabras (24 Páginas)528 Visitas
Instituto Tecnológico Superior de Cosamaloapan
Alumna:
Ramírez Aparicio Jessica de Jesús
Numero de control:
135Q0132
Profesor:
Asael Gonzales Granda
Carrera:
Contador Público
Grupo:
108A
Primer Semestre
Primera Unidad de Introducción a la Contabilidad Financiera
ÍNDICE
Introducción……………………………………………………………………………3
Objetivo……………………………………………………………………………………4
1.1 Antecedentes históricos……………………………………………………………..5
1.2 Contaduría pública …………………………………………………………………..6
1.2.1 Concepto…………………………………………………………………………..6
1.2.2 Ramas de la contaduría………………………………………………………….7
1.2.3 Áreas de conocimiento…………………………………………………………..7
1.2.4 Campos de actuación profesional y su visión………………………………..8
1.2.5 Principales organismos de la contaduría pública que agrupan en México a la profesión…………………………………………………………………………….9
1.3 Código de ética profesional……………………………………………….10
1.4 Estructura de las Normas de Información Financiera NIF-A1……………11
1.4.1 Definición de Contabilidad Financiera………………………………….12
1.4.2 Tipos de contabilidad………………………………………………………….12
1.5 Disposiciones legales sobre su obligatoriedad de la contabilidad…………15
NIF (MAPA)………………………………………………………………………………18
Conclusión……………………………………………………………………………..19
Bibliografía…………………………………………………………………………....20
Introducción
En este trabajo se hablara de la primera unidad de la materia de Introducción a la Contabilidad Pública en el cual se desarrollan diversos temas como por ejemplo de los antecedentes históricos de la contaduría.
También se explica que significa contaduría pública, que es un contador público y de que se trata dicha carrera como también se hace mención de las diversas ramas con la cual cuenta la contaduría pública así como también de las áreas de conocimiento de la cual se apoya dicha especialidad para su desarrollo y un buen funcionamiento de la misma y nos habla también de los tipos de contabilidad que se pueden presentar y se explica cada uno de ellos.
Estos y muchos temas más se ven desarrollados en este trabajo para que el alumno se adentre a lo que es la contaduría pública y de que se trata dicha carrera.
Objetivos
Como objetivo general podemos tener el saber bien y adentrase a lo que es la contaduría pública y a lo que esta se refiere para que el alumno tenga una mejor noción de lo que es la carrera.
Como objetivo específico está el desarrollarse bien ya entendiendo de que se trata la contaduría pública y a lo que esta se refiere.
FUNDAMENTOS DE CONTADURIA
1.1 Antecedentes históricos
La memoria del ser humano es limitada. Desde que tuvo la invención de los primitivos sistemas de escritura, el hombre los ha utilizado para llevar a cabo el registro de aquellos datos de la vida económica que le era preciso recordar.
Las primeras civilizaciones que surgieron sobre la tierra tuvieron que hallar la manera de dejar constancia de determinados hechos con proyección aritmética, que se producían con demasiada frecuencia y era demasiado complejos para poder ser conservados en la memoria. Reyes y sacerdotes necesitaban calcular la repartición de tributos, y registrar su cobro por uno u otro medio. La organización de los ejércitos también requerían un cálculo cuidadoso de las armas, pagas y raciones alimenticias, así como de altas y bajas en sus filas.
Para el año 6000 a.C., se contaba ya con los elementos necesarios o indispensables para conceptuar la existencia de una actividad contable, ya que el hombre había formado grupos, inicialmente como cazadores, posteriormente como agricultores y pastores, y se había dado ya inicio a la escritura y a los números, elementos necesarios para la actividad contable. Se tiene como el antecedente más remoto una tabilla de barro de origen sumerio en Mesopotamia datada cerca del 6000 a.C.
Respecto a Egipto, es común ver en los jeroglíficos a los escribas, los cuales representan ciertamente a los contadores de aquella época, realzando su labor contable. Con relación a Grecia, es ineludible que en un pueblo con el desarrollo intelectual, político y social como el griego, esta práctica debió también desarrollarse de manera importante. Hablar de Roma es hablar de una época muy importante en la evolución de la contabilidad. A pesar de que los romanos escribieron una gran cantidad de obras la mayor de ellas trataban el derecho, pero en relación con la contabilidad o a las prácticas contables, no existe un acervo importante. “Expresa el Acepta” son los términos técnicos que constantemente emplearon los textos latinos al referirse a cuestiones contables.
Durante el periodo de la Edad Media se inició el feudalismo, en el cual no ceso totalmente el comercio, por lo que las prácticas contables debieron de ser usuales, aun cuando esta actividad se volviese casi exclusiva del señor feudal y de los monasterios europeos. La contabilidad en Italia, en el siglo Vlll, era una actividad usual y necesaria. Tres ciudades italianas dieron gran uso e impulso a la actividad contable: Génova, Florencia y Venecia, lugares donde se usaba y se alentaba la contabilidad por partida doble como utilizada actualmente. También puede citarse el célebre juego de libros empleados por la Comuna Genovesa, en los que la contabilidad se llevaba a la usanza de la época, empleando los términos de “debe” y “haber”, utilizando asientos cruzados y manejando la cuenta de Pérdidas y Ganancias.
1.2 Contaduría publica
Contaduría es un término que hace referencia al oficio o la oficina del contador. Es una disciplina que recopila, transmite conocimientos relacionados con la información financiera, auxiliándose de varias ramas. El contador, por su parte, es el profesional que se dedica a la contabilidad (la ciencia y técnica dedicada a generar información útil para la toma d decisiones económicas). La contabilidad es una técnica que se ocupa de registrar, clasificar y resumir las operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus resultados.
El objetivo de la contabilidad es proporcionar información a los dueños y socios de un negocio sobre lo que se deba y se tiene. Se puede dividir en objetivo administrativo y financiero. El objetivo administrativo es proporcionar información a los administradores para que ellos planifiquen, tomen las decisiones y control de las operaciones y el objetivo financiero es proporcionar información de las operaciones realizadas por un ente, fundamentalmente en el pasado.
Según los tipos de usuarios, la contabilidad puede ser:
• Contabilidad financiera (externa): Da información esencial del funcionamiento y estado financiero de la empresa a todos los agentes económicos interesados (clientes, inversores, proveedores, etc.). Viene regulada y planificada oficialmente para su comprensión por todos.
• Contabilidad de costes o Contabilidad de gestión: Es la contabilidad interna, para el cálculo de los costes y movimientos económicos y productivos en el interior de la empresa. Sirve para tomar decisiones en cuanto a producción, organización de la empresa, etc.
• Contabilidad de impuestos: Sigue y calcula los balances que son requisitos para las agencias de impuestos
1.2.1 Concepto
Contador Público, Contador Público Nacional, Contador Público Colegiado, Contable, Contable, Licenciado en Contabilidad, Contador Público y Auditor, Contador Auditor, Contador Público Autorizado, Contador Público Certificado o simplemente Contador (que suele abreviarse Cr., Cdor., C.P.C., Cont., C.P., C.P.N., C.P.A. o L.C.P.F.) es un título universitario de grado. Es el profesional dedicado a aplicar, manejar e interpretar la contabilidad de una organización o persona con la finalidad de producir informes para la gerencia y para terceros (tanto de manera independiente como dependiente) que sirvan a la toma de decisiones.
1.2.2 Ramas de la contaduría
Las ramas de la contaduría son:
1. Contabilidad: A través de ella se obtiene información generada por la comercialización de productos y servicios. Procesa datos de carácter económico, cuantificándolos, presentándolos y revelándolos como información financiera, a través de estados financieros y sus notas.
2. Sociedades: Proporciona elementos de juicio para regular contablemente las organizaciones donde intervienen dos o más personas
...