ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANALISIS DE AUTORES SOBRE EL JUEGO

belydelfin2 de Octubre de 2014

757 Palabras (4 Páginas)354 Visitas

Página 1 de 4

ANALISIS DE AUTORES CARACTERISTICAS DEL JUEGO

JEAN PIAGET (Cognoscitivo)

Las reglas, el desarrollo, la imaginación, la percepción, la acción, el significado y el lenguaje. En el juego predominan las acciones de asimilación sobre la acomodación, considerando al juego como un elemento importante en el desarrollo de la inteligencia.

LEV VYGOTSKI (Cognoscitivo) El juego es un factor básico en el desarrollo del niño. La imaginación, placentera, autocontrol, deseos, reglas, una acción sustituye a la otra. El niño primero domina la acción sobre el significado.

JEROME BRUNER (Cognoscitivo) Hace referencia que el jugar para el niño y el adulto es una forma de utilizar la mente y asume los papeles que le corresponderán en cada momento de su vida. Evita la frustración, imaginación, el juego no es siempre casual, el juego se interioriza el mundo exterior y el niño se apropia de él, lo transforma ayudándolo en su desarrollo personal y proporciona placer al niño. El juego es ante todo una fuente de diversión.

RICHARD GROSS (Cognoscitivo) El juego es el objeto de una investigación psicológica especial, siendo el primero en constatar el papel del juego como fenómeno de desarrollo del pensamiento y de la actividad. Es juego es pre ejercicio de funciones necesarias para la vida adulta, porque contribuyen el desarrollo de funciones y capacidades que preparan al niño para poder realizar actividades que desempeñara en la vida a futuro.

MARIA MONTESSORI (Constructivista) El juego es la principal actividad a través de la cual el niño lleva su vida durante los primeros años de edad. Por medio de él infante observa e investiga todo lo relacionado con el entorno de manera libre y espontanea. Los materiales didácticos son una de las características más importantes de la teoría de Montessori.

W. STERN (Cognoscitiva) Añade que el juego puede ser también una “predicción anticipada”, posee no sólo un valor de expresión en cuanto diagnóstico sino también en cuanto pronóstico y, partiendo del punto de vista del niño mismo, puede ser considerado como una “fase previa”.

E. ERIKSON (Psicoanalítico)

El juego es una función del Yo que expresa un intento de sincronizar los procesos corporales y sociales en el sí mismo. Considera el juego como un medio de revelar la forma en que el niño experimenta y estructura su mundo y funciona dentro de él: así mismo, le otorga valor como elemento de uso terapéutico.

C. GARVEY (Psicoanalítico) El juego lo considera catarsis: cambio que experimenta una persona después de vivir un hecho traumático o le provoca una exaltación muy grande. Sostiene que el juego es social desde el principio, que su carácter individual y privado es un aspecto secundario de una actividad que se genera siempre en un contexto social.

ÁGNES HÉLLER (Sociológica)

El juego puede manifestar diferentes estado de ánimo. El juego lo divide en juego de fantasía, mimético y regulado ( son colectivos y competitivos). El juego puede ser celoso, envidioso, indiferente.

REBOREDO (Sociológica) El juego es ante todo imaginar, cuando se utiliza por supuesto un juguete artesanal, por otra parte asegura que el juguete industrial roba al niño el espacio imaginativo y los convierte en seres pasivos.

WALLON (Sociológica) Juegos funcionales (movimientos), juegos de ficción (socialización), juegos de adquisición (emoción) y fabricación (entorno).

G. WEIS (Sociológica)

El juego sacro, juego de pelota, la naturaleza, actitudes y contactos sociales en las culturas. Para Weis es el juego viviente.

FREUD (Psicoanalítica) El juego está relacionado con la expresión de las pulsiones, y en particular con la pulsión de placer, y el niño realizaría a través del juego sus pulsiones inconscientes, es decir, los deseos insatisfechos en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com