ATENCIÓN PSICOSOCIAL DE LAS FAMILIAS VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO
Enviado por eduardo55_7 • 23 de Mayo de 2020 • Informe • 6.427 Palabras (26 Páginas) • 198 Visitas
INFORMACIÓN GENERAL
INSTITUCIÓN OFERTADA |
GOBERNACIÓN DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA |
DATOS BÁSICOS DE LA ORGANIZACIÓN
ENTIDAD PROPONENTE | ORGANIZACIÓN TIEMPOS DE PAZ |
NIT | 806.007.528-2 |
DIRECCIÓN | Clle. San Vicente kra. 7 #10b-19 Magangue |
TELÉFONO | 675 45 09 - 3015537781 |
tiemposdepaz82@hotmail.com | |
REPRESENTANTE LEGAL | CARLOS JAVIER VÁSQUEZ SALGADO |
NOMBRE DEL PROYECTO | PROYECTO PARA LA ATENCIÓN PSICOSOCIAL DE LAS FAMILIAS VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO |
INTRODUCCIÓN
El desplazamiento de población por razones de violencia en nuestro país constituye un problema grave con implicaciones sociales, que afecta a un porcentaje significativo de ciudadanos provenientes de zonas rurales, y se convierte así mismo un factor epidemiológico causantes de problemas físicos y emocionales que deben ser abordados desde la salud pública, constituyéndose en un desafío enorme para el actual Sistema de Seguridad Social en Salud.
La situación de desplazamiento produce efectos severos en la vida familiar y en cada uno de los miembros que la compone, atendiendo a su especificidad de género y edad, siendo los más afectados los niños y las mujeres. Los hogares se ven obligados a padecer un rápido proceso de organización – reorganización, que con frecuencia provoca el traslado abrupto de responsabilidades. En la búsqueda de supervivencia física y material, las necesidades emocionales y los efectos psicosociales producidos por el desarraigo, el miedo y el temor, así como el duelo por las pérdidas pasan a ser secundarios, sin recibir la atención adecuada.
Como problema de salud pública, la magnitud del impacto de la violencia y el desplazamiento solo puede comprenderse si se consideran varias dimensiones: en primer lugar en el ámbito individual, las repercusiones sobre la salud mental, el proyecto de vida, la presencia del dolor, inseguridad y sufrimiento emocional; en el ámbito familiar la sunción de nuevos roles, la elaboración de duelos y el ajuste de los miembros a situaciones generadoras de conflictos; en el ámbito social y comunitario, las dimensiones del tejido social del nuevo entorno, de desarraigo, la ausencia del sentido de pertenencia, la perdidas de grupo de referencias, el desempleo, las condiciones infrahumanas de viviendas y la falta de oportunidad para la formación y capacitación que les permita la vinculación al medio económico productivo.
Los aspectos anteriores descritos definen unas necesidades psicosociales de la población desplazada, las cuales para su atención requieren la confluencia de acciones integrales que permitan el mejoramiento de la salud física, mental y del entorno social de la población objeto de intervención.
La perspectiva psicosocial de los proyectos de intervención debe lograr la estabilización emocional de los individuos elevando los niveles de autoestima, el auto reconocimiento como ser social, las potencialidades, la habilidades de comunicación, que le permite desarrollar relaciones tolerantes y pacificas con la familia, con el medio y con la comunidad, tanto a la que pertenece como la receptora. Estas relaciones deben proyectarse hacia la generación de espacios de concentración de la comunidad y con otras comunidades y entidades con el fin de lograr mejores condiciones de vida y posibilidades de desarrollo. Es por esta situación que la Atención Psicosocial a poblaciones desplazadas ha demostrado ser necesaria en las intervenciones que se plantean para estas comunidades.
Con la presente propuesta se pretende implementar estrategias de atención de riesgos psicosociales encaminadas a fomentar estilos de vida saludables y el desarrollo de habilidades protectoras para prevenir y manejar adecuadamente la exposición de cualquiera de estos riesgos presentes con el contexto que se desenvuelve el individuo afectado.
ANTECEDENTES
El problema del desplazamiento tiene sus raíces en el origen del estado Colombiano, del cual se han derivado muchas de las grandes guerras en las que se han producido numerosas cantidades de desplazados, continuando con la formación de los partidos políticos tradicionales y los enfrentamientos del gobierno con los diversos grupos armados, además de la falta de gobernabilidad por parte del estado, entre otros.
Las amenazas siguen siendo la principal causa directa de desplazamiento forzado. Son amenazas directas que hacen los actores armados a una persona o a una comunidad para que desalojen una zona.
La principal característica de las amenazas es, según los propios desplazados, que casi siempre se cumplen, por lo que la única alternativa es salir. En algunos casos se intenta imponer la colaboración voluntaria o forzada con uno de los actores armados y hay quienes para evitar la salida tratan de acomodarse a la nueva situación.
En todo caso, los desplazados asumen la decisión de abandonar las zonas del Conflicto y perder sus pertenencias antes que involucrarse en la confrontación.
El otro factor importante en el momento de tomar la decisión de la salida forzada es el miedo. La referencia es importante porque en todas las estadísticas sobre desplazamiento forzado aparece "el miedo" como un hecho generador de migraciones en contextos locales o regionales de Conflicto armado, circunstancia creciente, y que denota un subconsciente colectivo de temor ante la violencia, además, las estadísticas muestran que persisten los asesinatos y las masacres, los atentados, la desaparición forzada, la tortura y los enfrentamientos, en menor proporción, como causa directa de desplazamiento.
Los desplazados por los grupos paramilitares pueden ser líderes comunales, sindicales, pequeños comerciantes, empleados públicos o campesinos considerados como base social o colaboradores de la guerrilla y, en consecuencia, declarados objetivos militares, en lo que se constituye una grave infracción al derecho humanitario que protege expresamente a la población civil. Los anuncios de las Autodefensas de priorizar la inteligencia para no cometer los errores que eventualmente aceptan, no se cumplen y predomina el criterio de eliminar a los que llaman "guerrilleros de civil".
...