ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actitudes Martin Baró Resumen

Derince OrozcoResumen15 de Julio de 2019

722 Palabras (3 Páginas)776 Visitas

Página 1 de 3

Universidad del Valle, Instituto de Psicología.  

Fundamentos de Psicología Social.

Derince Jr. Orozco | Cód : 1825075

Septiembre del 2018

Resumen : “Actitudes”

En el siguiente texto encontraremos un breve resumen del capítulo 6 del texto “Acción e Ideología” de Martín Baró en el que se tratará el concepto de “Actitud”, como nos dice el título del capítulo, trayendo a colación desde varias enfoques dentro de las ciencias sociales.

Una actitud, en síntesis, se define como una predisposición  a actuar de manera positiva o negativa frente a un objeto o un estímulo. El primer enfoque por el que trataremos de entender las actitudes será el iniciado por Carl I. Hovland desde la Universidad de Yale. con el apoyo de las ideas de L. Hull.  y que llamaremos “Comunicación-Aprendizaje”  en este, se mantiene que las actitudes son aprendidas y que dependen de los refuerzos que recibe la persona al actuar de una u otra manera. Pero estos refuerzos y actitudes también son dependientes del grupo social y el contexto donde se desarrolle la persona con la predisposición. Lo que nos afirma la importancia de la fuente que transmite en cuanto como se desarrollan las actitudes, como en su capacidad de persuasión y su potencial de reacción. Este último definido como “Capacidad de respuesta de cierto modo a un estímulo”. Pero, a pesar de parecer tan completo, el enfoque de comunicación-aprendizaje sufre de imprecisiones dentro de los conceptos que maneja como pueden ser “refuerzos” o “estímulos” sin terminar de delimitar a qué se hace referencia con estos. Otro problema del enfoque de aprendizaje lo rebate el enfoque funcional, nuestro segundo enfoque a tratar, el cuál nos dice que “las actitudes son útiles y cumplen funciones importantes para las personas”  y su utilidad reside en que dan respuesta a necesidades individuales o sociales. Por lo tanto no las actitudes no serían tan fácil de cambiar con cosas como la incidencia de campañas o propaganda sino que hasta que la necesidad por la que nace la actitud no sea resuelta esta no cambiará.  Brewster Smith, Jerome S. Bruner y Robert W. White creen que las funciones que tienen las actitudes sobre la persona son tres: una evaluativa, para orientar a la persona hacia un objeto, una adaptativa, para mantenerse dentro de una relación social, y una expresiva para proteger a las personas de conflictos o tensiones internas. Sin embargo una de las dudas en el enfoque funcional es si ejercen una utilidad para la persona o más bien enteramente para el sistema social.  

Pero qué pasa cuando a pesar de que se haya satisfecho la necesidad o incluso la evidencia demuestre lo contrario a lo que se cree, la persona se niegue a cambiar la actitud. De eso nos habla el enfoque de la consistencia, del porqué  estas se conservan estáticos y cómo además pueden cambiar, proponiendonos así un fenómeno llamado la disonancia cognitiva, que es cuando dos cogniciones sobre el mismo objeto se encuentran enfrentadas de manera opuesta y al enfrentarse el sujeto se queda con la cognición con la que está más familiarizado. A partir de este fenómenos se siguieron produciendo diversos métodos para entender esta parte de las actitudes pero este primero fue el más popularizado.

Hablando de métodos para medir las actitudes, se han propuesto magnitud de ellos, unos más populares y aceptados que otros, pero la mayoría han sido métodos escalares que se miden a través de ciertos intervalos como los de Thurstone, el escalograma de Guttman, las calificaciones sumadas de Likert y el diferencial semántico de Osgood.

Una actitud puede entenderse también como la relación que hay entre una persona y un objeto pero muchos psicólogos piensan que esto no sirve para predecir de forma precisa el comportamiento de un sujeto hacia determinado objeto por lo cual han desechado el término de actitud. Pero, si entendemos la actitud como una relación de sentido con el comportamiento y tomamos en cuenta que no es suficiente una sola actitud a la hora de predecir la forma como se comportará una persona entonces logramos comprender los vínculos valorativos dentro de las actitudes y entre ellas. Y de esa manera estas constituyen una estructura ideológica propia de cada persona.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (105 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com