Actividades Basicas De Calc
Enviado por pepedog • 5 de Agosto de 2014 • 1.261 Palabras (6 Páginas) • 235 Visitas
INTRODUCCION
La incontinencia urinaria (IU) es por su gravedad, frecuencia, repercusiones y magnitud, un grave problema de nuestra sociedad.
Afecta a todos los grupos de población, edades y sexos, aunque es más frecuente en mujeres y ancianos.
Deteriora la calidad de vida, limita la autonomía personal, posee graves repercusiones psicológicas y sociales, predispone para una mayor morbilidad y mortalidad y provoca un enorme gasto. La incontinencia urinaria es uno de los síntomas geriátricos más frecuentes, constituyendo un importante problema sanitario en la población anciana.
Aunque la incontinencia urinaria no amenaza la vida del paciente, es un problema que provoca incomodidad, humillación, vergüenza y limitación importante de la actividad laboral, educacional, familiar e individual, lo que llega a convertirla en una especie de “cáncer social”
EPIDEMIOLOGÍA.
La prevalencia de la IU se estima entre el 0,6 y el 49%. Según los estudios, esta gran variabilidad puede estar generada por una definición poco precisa de la incontinencia, los métodos de obtención de datos y el ocultismo.
Desde el enfoque poblacional, hay cuatro grandes colectivos afectados:
Población infantil enurética (10-15% niños de 5 a 7 años, 1% hasta los 18 años).
Mujeres: mayor prevalencia con la edad, la menopausia y el número de partos.
Pacientes neurológicos: varones (procesos prostáticos), ambos sexos (diabetes mellitas, patología neurológica, fármacos, intervenciones quirúrgicas).
Ancianos: Un 15% para la población > de 65 años no institucionalizada y entre un 33 y un 60% en personas en residencias.
INCONTINENCIA URINARIA
Es cualquier pérdida involuntaria de orina que supone un problema social o higiénico.
Se presenta tanto en personas sanas como asociada a diferentes enfermedades, y puede ser consecuencia de diversas causas.
INCONTINENCIA DE ESFUERZO INCONTINENCIA DE URGENCIA INCONTINENCIA DE REBOSAMIENTO
DEFINICION Pérdida involuntaria de orina que aparece concomitantemente con algún esfuerzo realizado por el paciente. Ejemplo: tos, levantamiento objetos pesados. Pérdida involuntaria de orina precedida o acompañada por un deseo de orinar que el paciente no logra controlar antes de llegar al sanitario. Pérdida involuntaria de orina usualmente de forma continua, que aparece como consecuencia de la repleción vesical permanente producido por un trastorno de la capacidad contráctil del detrusor.
ETIOLOGIA Parto, Lesión en el área uretral, algunos medicamentos, cirugía de la próstata o del área pélvica Problemas neurológicos: DM,
Parkinson, apoplejía, lesiones a la médula espinal, esclerosis múltiple, demencia y Alzheimer, infección del tracto urinario, uretritis o vaginitis Trauma medular, neuropatía, atonismo, enfermedad de motoneurona inferior, esclerosis múltiple, prolapso avanzado.
Enuresis: Persistencia de incontinencia en niños a una edad en donde ya se debió haber conseguido el control de los esfínteres.
Síndrome de Vejiga Hiperactiva: Conjunto de síntomas irritativos miccionales (polaquiuria, nicturia, urgencia) asociado o no a la presencia de contracciones vesicales involuntarias sin evidencia de lesión neurológica o de otra enfermedad que lo explique.
Fisiopatología
Mecanismos de continencia de la uretra
• Receptores alfa adrenérgicos (constricción)
• Sello uretral
• Submucoso
• Esfínter
Elementos extrínsecos
• Pasivos
• Activos
Diferencias
Longitud: 12 cm(Hombre) vs 3.5 cm(Mujer)
Función: No sólo excreción si no transporte del semen
Histológica: La uretra del varón es formada por 3 porciones:
• Uretra prostática: epitelio de transición
• Uretra membranosa: epitelio pseudoestratificado cilíndrico
• Epitelio Esponjoso: epitelio pseudoestratificado / plano estratificado
Mecanismos de Continencia Intrínsecos: Factores pasivos
• Receptores alfa-adrenérgicos: Producen una contracción muscular mediante liberación de Na
• Tejidos elásticos y de colágeno
• Músculo liso: Continuación del detrusor
• La mucosa y submucosa: Son importantes para la transmisión de la presión oclusiva. Son altamente vascularizadas y se congestionan favoreciendo la oclusión. Es el componente pasivo que más peso tiene en el cambio del lecho uretral.
• Epitelio uretral: Coaptación
Continencia Urinaria
-Concretamente, la continencia urinaria es producto de una mayor presión intrauretral que intravesical.
-La elevada presión uretral se explica por la ley de Laplace, en donde la uretra se asemeja a la de un cilindro.
Elementos Extrínsecos
Pasivos: La ubicación intraabdominal de la uretra la somete a una presión pasiva
Activo: ↑ Pr Intraabdominal Contracción refleja de los msc del piso pélvico, especialmente, del elevador del ano
Mecanismos regulatorios vesicales
Muscarinicos (M2-M3) Parasimpáticos producen la contracción de la vejiga.
Beta adrenérgicos- simpáticos: producen relajación de la vejiga.
Musculo detrusor (adaptabilidad, compliance)
Regulación a nivel del snc
Vejiga llena mecanoreceptores (envían fibras al SNA hacia la médula, núcleo medular regulatorio a nivel del sacro) núcleo mesencefálico peaje núcleo no responde (impidiendo que lleguen a la corteza) más volumen urinario hay mas aferencias el núcleo pontino no es capaz de inhibirlo ni bloquear el paso de todas a la corteza hay paso de estas aferencias a la corteza Deseo de Micción (se activa el parasimpático y se inhibe el simpático y ocurre la micción)
Diagnostico
...