Ambito educativo
Tesis28 de Agosto de 2014
3.642 Palabras (15 Páginas)332 Visitas
Fundamentación:
Con el presente proyecto se pretende trabajar en el ámbito educativo: sabiendo que todo lo que hacemos como seres humanos tiene objetivos en la vida; en la labor educativa, esto deja de ser rutinario y se expresa de forma concreta para poderla encaminar y planear como conductas deseables, desarrollando aspectos de la personalidad de los niños, dándole pautas para que logren de acuerdo a su edad y forma de ser el crecimiento personal.
Por valores entendemos " las direcciones constantes que van a adoptar las personas y las culturas en sus comportamientos" (Onetto: 1997), es decir, que responden a las necesidades últimas de nuestra existencia y guían así nuestras elecciones.
Creemos que a pesar de que la cultura actual presenta una escala contradictoria de valores, la escuela es un espacio que ofrece la oportunidad de reformular esta escala a través de la combinación de pautas y valores extraída de diferentes modelos culturales.
Estamos convencidos de que la escuela es un "espacio crítico... donde se puede examinar la validez de las pautas culturales predominantes y construir otras pautas superadoras" (Onetto: 1997).
Se acentuará el carácter vivencial de los valores que remite a la dimensión emotiva de nuestra experiencia, ya que la aprehensión de los mismos y su posterior incorporación a la vida radican en el hacer cotidiano, en donde se manifiestan en personas y hechos concretos.
Es por ello que dentro de la estructura curricular los valores son un tema transversal, ya que dibujan el horizonte último y permanente de los procesos de enseñanza- aprendizaje. Esta propuesta valorativa de ninguna manera pretende imponerse a sus destinatarios, sino abrir caminos para la reflexión y dar la posibilidad a cada miembro de tomar decisiones que son deseables para todos.
Por lo tanto, no debe confundirse con una propuesta reglamentaria funcional, cuyo contenido requiere la aceptación consensuada de todos los participantes, es cambiante y objeto de sanciones y recompensas sino, que busca adhesión vital desde la convicción. Una educación en valores tal como la concebimos facilita el camino hacia la autonomía moral e intelectual. Es decir, es una propuesta que equilibra el pensamiento y la acción responsable, que relaciona el saber con el compromiso frente al hacer y que concibe a la escuela como una instancia capaz de formar personas reflexivas con capacidad de pensar antes de actuar.
Utilizaremos el cuento como un medio de aprendizaje por medio del cual el niño aprende de las situaciones vividas por otros y proyecta a través de los personajes del mismo sus propios conflictos, ilusiones y miedos.
Queremos que los niños puedan identificarse sin vivirlo angustiosamente, es importante que la narración transcurra en un lugar y tiempo indefinido; que el protagonista sea parecido, pero no exactamente igual a los niños a los que se lo contamos; existirán unos personajes que ayudan, otros que dificultan (La dicotomía entre los buenos y los malos), un reto, unas dificultades y al final una victoria en donde triunfa el héroe por su valentía, corazón y tenacidad. Lo que pretendemos es ir presentando diferentes oportunidades de aprendizaje, de reflexión, donde partiendo del juego, cuento, situaciones motivadoras los alumnos pueden ir distinguiendo e incorporando los valores propuestos, que durante este año serán: el respeto, consideración, solidaridad, justicia, sinceridad y patriotismo...
En nuestra escuela queremos ofrecer a los niños un modelo de relación en donde se pueda ver de forma natural la integración de niños de otras razas, de niños con necesidades educativas especiales; el trato igualitario en las oportunidades de formas de desarrollo y "estar en la vida" de niños y niñas, la integración en actividades dentro de la escuela de las distintas generaciones familiares, padres y abuelo y el conocimiento de costumbres procedentes de nuestra cultura.
PROPOSITOS GENERALES
• Crear y promover espacios donde se pueda realizar una educación basada en valores, con la participación de docentes, alumnado y comunidad, fomentando así la práctica de valores, a través de la reflexión y vivencia de los mismos, para crear actitudes que contribuyan a actuar con responsabilidad y lograr una mejor convivencia.
PROPOSITOS ESPECIFICOS
*Favorecer la construcción de la propia identidad por parte de los alumnos
*Construir el sentido de pertenencia en nuestro contexto social y cultural, a través de exposiciones y talleres donde se darán a conocer nuestras tradiciones y costumbres.
*Desarrollar un pensamiento lógico y reflexivo en el alumno.
*Promover la creatividad.
*Que los alumnos logren discernir éticamente en cuestiones de índole moral mediante lecturas y reflexiones auditivas.
*Promover el respeto, Consideración, solidaridad, justicia, sinceridad, patriotismo.
*Reflexionar sobre los valores que propicien la construcción de aprendizajes significativos, fortaleciendo la formación de nuestros alumnos.
*Que los alumnos puedan fortalecer su lectura en voz alta, escritura de cuentos que gusten de la lectura y sean transmisores de la misma.
POSIBLES ACTIVIDADES:
Lectura, narración, dramatización de textos.
Reflexiones grupales.
Juegos relacionados con los valores: respeto, Consideración, solidaridad, justicia, sinceridad, patriotismo.
Reconocer situaciones concretas cotidianas en que se discrimina a personas.
Participar en la elaboración de normas (por ejemplo: normas de convivencia en el aula, uso de la biblioteca, etc.)
Armado de obras de teatro, títeres teatro de sombras, etc. por parte de los docentes y de los alumnos.
Realización de cuentos sonorizados.
Realización de cuentos y campamentos
Exposición y talleres.
Calendas.
Exposición de carteles con valores y costumbres.
Visita a una radio local.
Armar y leer cuentos en la radio.
Proyección de películas relacionadas con los valores.
Recursos materiales:
Títeres, teatrillo, telón, disfraces, cuentos, poesías, TV, grabador de periodista, cartulinas, marcadores, etc.
Recursos humanos: docentes y alumnos, PADRES DE FAMILIA Y COMUNIDAD.
Evaluación: evaluar valores, además de no ser fácil, suele dar una cierta resistencia en los evaluados, así sea a nivel inconsciente, lo que se va a observar es la conducta grupal.
Trabajo en grupo.
Tiempo de duración.
NUEVO
LA FORMACIN DE ACTITUDES Y VALORES EN LA ESCUELA
La escuela tiene un propósito netamente educativo, y educar es fundamentalmente desarrollar actitudes. Las actitudes pueden ser definidas como la segunda naturaleza de lo humano. La actitud es lo que tenemos como propio y asociado necesariamente a uno mismo. Es la proyección del ser en el hacer casi sin pensarlo hago lo que soy, porque en algún momento construí con mi pensamiento y mi voluntad la decisión.
Formar educativamente actitudes significa proponernos hábitos positivos, hábitos que conducen al bien. Nadie arma un sistema educativo para multiplicar vicios, sino para sembrar (y cosechar) virtudes. En los autores que rechazan la formación de hábitos, como Rousseau, quieren liberar al ser humano natural de costumbres que la sociedad pone en cada uno de sus miembros... pero pretenden construir el camino para los verdaderos hábitos educativos y personalizan tés.
Las actitudes vuelven estable la conducta y, por sobre los hechos circunstanciales, predisponen a enfrentar al mundo, a la realidad, al obrar y a las personas de un modo determinado: es lo que denominamos actitudes. ¿Que son las actitudes? Son predisposiciones del obrar; se muestran en el individuo "dispuesto y preparado para", "abierto de manera permanente a", "habituado voluntariamente", " interesado en".
La actitud es una conducta que se torna habitual. Es un tipo particular de hábitos que se concentra en los aspectos fundamentales de la persona y en sus relaciones con los demás.
Las actitudes constituyen un sistema relativamente estable de percepciones y evaluaciones, de sentimientos y emociones, de tendencias a la acción, organizado en relación a una situación significativa o con un objeto propuesto. Engloban elementos perceptivos, interpretativos y valorativos, y una disposición a la acción interior o exterior.
Tienden a expresarse respondiendo a los siguientes caracteres:
Autónoma: por la capacidad de decidir y de elegir la conducta, sin depender de la influencia de las circunstancias del momento.
Coherencia y constancia: por la capacidad de mantener en la conducta una dirección y un sentido constantes frente a los objetivos fijados.
Oportunidad: capacidad de evaluar, decidir, reaccionar con ecónoma de tiempo y de medios, evitando la indecisión y la insignificancia operativa.
Facilidad: capacidad de aprovechar el aporte de los recursos internos en la dirección deseada, con rapidez y coherencia.
No hay educación sin formación de actitudes, sin contenidos actitudinales. Pero no se trata de un agregado supletorio de un núcleo sustancial constituido
...