ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis del libro caminos para el cambio


Enviado por   •  25 de Enero de 2017  •  Tarea  •  7.651 Palabras (31 Páginas)  •  311 Visitas

Página 1 de 31

El trabajo con adolescentes, en lo particular, me es de las labores más complicadas dentro de mi profesión; ya que por lo general se presentan negativos o renuentes a la terapia; muchas veces molestos por que les han obligado a asistir o por ser un condicionante de los padres o de alguna figura de autoridad, en fin no desean estar ahí y por tanto son francos en sus expresiones tanto orales como corporales.

Otra de las dificultades, para mí, ha sido que por detrás de ellos vienen unos padres que esperan un cambio milagroso generado única y exclusivamente por mi, es decir, acuden con la esperanza de que yo como terapeuta o psicóloga "arregle" lo que ellos vienen a presentar como un problema que el adolescente les genera y no se visualizan dentro de una interacción en la que se encuentran participando activamente o bien algunos padres acuden con una gran cantidad de culpa justificando las conductas negativas o dañinas de sus hijos y aunque desean que cambien minimizan las responsabilidad y la capacidad que tienen de lograrlo, me he topado en otras ocasiones con madres o padres que centran la conducta de sus hijos como resultado de la de su cónyuge, pareja o ex, en otras ocasiones de algún acontecimiento en particular y en estos también se presentan dichas incongruencias en relación al cambio deseado.

En resumen y como lo menciona Matthew D. Selekman, la familia a buscado múltiples opciones para solucionar lo que les aqueja, en relación a su integrante y visualizan al joven como el único evocador de malestar dentro del hogar, ya sea resultado de alguno de los padres, amigos, genética, ambiente o sin encontrar una razón, para ellos, lógica del ¿Por qué? de su conducta.

Por otro lado estas familias que han rondado por tantos intentos fallidos de solución, acuden esperando más de lo mismo; como una especie de mentalidad ambivalente hacia la terapia y sus resultados.

Todo lo anterior es, sin duda, lo que ha sido de mayor complejidad ala hora de recibir a un adolescente y su familia.

Selekman, en su libro, me brindo un punto de partida distinto o en el que anteriormente no había prestado atención, si bien ya contemplaba algunos conceptos sistémicos o de terapia familiar también es cierto que previo a leer el libro y por mi experiencia laboral muchos de los conceptos que se mencionan, repino no desconocidos en su totalidad para mi, pero que en realidad no contemplaba a la hora de aplicarlos dentro de la intervención.

Me impacta mucho la facilidad y capacidad que posee el autor para redirigir la atención de sus clientes, del problema hacia una platica cotidiana sobre gustos, intereses y sobre ellos mismos; igualmente la confianza que finca en ellos sobre su capacidad de cambio y que muchas veces yo he pasado desapercibida.

En relación al párrafo anterior, cuando me encontraba en el Centro Estatal de Salud Mental (CESAME) como practicante o prestadora de servicios, principalmente en el área de hospitalización es muy común escuchar a psiquiatras y psicólogos hablar sobre la falta de recursos que posee el paciente para salir adelante, contrapuesto a lo que Matthew D. Selekman promueve en su escrito y me puse a pensar bastante en el hincapié que se hace por dar un pronostico y qué, en la mayoría de los expedientes, varia entre desfavorable y reservado; obviamente esté último es con el afán de no involucrarse en criticas de los colegas puesto que pocos son los "atrevidos" en escribir favorable y realmente creerlo.

A lo que voy con esto es, como en nuestro papel de profesionistas muchas veces perdemos esa confianza en el propio paciente siendo que el tratamiento, sea cual sea, pero en especial el terapéutico, el paciente y sus recursos son primordiales para lograr el cambio y en realidad si no se confía en él no tendría sentido llevar a cabo la terapia o ningún tipo de tratamiento.

Desde que inicie mi carrera como psicóloga y acudí a mis primeras asignaturas empapándome sobre todas las corrientes en el área, tanto de antaño como las más actuales, me parecía que todas tenían puntos tanto a favor como en contra, a mi perspectiva no existe teoría o tipo de terapia inservible, creo firmemente que todas poseen bondades favorables y en mis platicas con algunos docentes me compartían como ellos en la practica no estaban "casados" con una teoría en especifico, si bien se inclinaban más por alguna en muchas ocasiones habían utilizado técnicas de otras.

Se me ha hecho común leer libros o escritos sobre algún tipo de terapia, donde el autor esta más que casado con ella y se le defiende desprestigiando a las demás, no siempre abiertamente pero expresan que es el método correcto para llevar a cabo una sesión terapéutica y algo que me insito aún más a leer el libro fue presisamente que Selekman basa su modelo de atención en diversas teorías y autores; exprimiendo de ellos, lo que para el, había sido funcional, esto creo que es una aportación muy rica y completa.

Sobre Milton H. Erickson resalta la estrategia de la utilización, que basicamente es estar atento a todo lo que los pacientes traen a la terapia; como hablan, de que, su sentido del humor, lo que nos comunican verbal y no verbalmente para estar en sintonia con ellos, conocer sus creencias y entonces utilizar todo este material dentro de la entrevista y las tareas que se les van a encargar; creo que esto es basico ya que por ejemplo, al conocer a alguien te das cuenta como puedes hablar con él que estaría dispuesto a hacer o no y te permite entrar en un ambiente más ligero donde el paciente resulte más cooperador.

Otra aportación que toma de Erickson es el sentido del humor, algo que considero bastante eficaz dentro de terapia ya que des tenciona a las personas, las relaja y esto a su vez hace que respondan con mayor confianza, que no te vean como alguien cuadrado y bueno ¿quien va a llegar relajado a hablar de algo que molesta, duele, de lo que se esta cansado y frustrado?, considero que el humor rompe ese hielo entre el paciente y el terapeuta. Es impresionante cuando ves que llega el adolescente encarado y tu haces algo inesperado para él, contar un chiste, sentarte de forma distinta, hablar de un tema que no considero dominarías; es como sacarlo del pensamiento o la concepción cuadrada de la terapia y generar un mejor clima terapéutico.

El uso de cuentos y metáforas dentro de la terapia, aunque les he usado poco, me han servido de mucho. Es esa forma diferente y no tan directa de manifestarle al paciente o a la familia algo en concreto. Muchas veces estas historias dan un punto de vista alternativo a la familia y los hace accionar nuevas conductas.

 De la terapia breve centrada en soluciones resalta un punto que ya mencione anteriormente, el paciente cuenta con los recursos necesarios para solucionar sus conflictos; es esta parte de creer en él y si bien no le vamos a cuestionar ¿Cómo va a resolverlo? Porque obviamente por eso estan con nosotros, si hacer uso de preguntas, como la del milagro de Shazer, que permiten que de una forma no tan directa nos describan lo que estaría pasando cuando resuelvan su problema, ¿en que aspectos darían mayor enfasis?  y creo que lo más importante como consideraría que el problema se resolvio, puesto que nosotros como personas podemos tener una idea y plantearnos a nuestra docxa un objetivo para ese conflicto, pero esto no implica que para el paciente o la familia esto sea la solución. Y de aquí tambien se rescata el enfasis a las excepciones, parten de que un problema o una conducta no esta presente todo el tiempo, si no que existen momentos en los que no se presenta y es importante tanto que el o ellos se den cuenta, como también descubrir lo que hicieron para que no se presentará, sabiendo que ellos mismos lográn efectuar acciones para que está no se manifieste.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb) pdf (206 Kb) docx (28 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com