Anotaciones sobre la Psicología del Aprendizaje
Enviado por nieves nuñez • 2 de Noviembre de 2015 • Informe • 2.182 Palabras (9 Páginas) • 1.210 Visitas
Introducción
Los procesos de enseñanza-aprendizaje se nos presentan en la actualidad, con características y resultados diversos, a través de manifestaciones diferenciadas en los sujetos y en las acciones que interpretan. Ante esta realidad, es necesario realizar un abordaje comprensivo a la acción educativa, desde una perspectiva teórica integradora y también desde la consideración de las experiencias particulares y colectivas, resultantes de las prácticas educativas directas y sus consecuentes aprendizajes.
Es por ello que, mediante estos breves textos, se pretende un acercamiento a la comprensión de los aprendizajes como procesos complejos (Ziperovich, 2013), que requieren de una multiplicidad de recursos para comprenderlos y modificarlos, atendiendo a la necesidad de su perfeccionamiento.
Por otra parte, y como aporte teórico específico, se expondrán las consideraciones propuestas para esta problemática, que se fundamentan en la Teoría Socio-Histórica.
De esta manera, trataremos de aproximarnos, mediante la construcción colectiva de conocimiento[1], a un enfoque de los procesos de enseñanza-aprendizaje, que suponga las variables más importantes que los conforman, además de considerar a los individuos partícipes de esta actividad como sujetos activos y constructores de la realidad que comparten.
Finalmente, este ejercicio de aproximación, nos permitirá evaluar de qué maneras intervienen las diferentes concepciones teóricas en la práctica educativa, y como esas maneras pueden, dependiendo de las interpretaciones que de estas ideas deriven, afectar directamente la experiencia de aprendizaje en los ámbitos de escolaridad.
Asimismo, conviene prestar atención a los matices que atraviesan nuestro concepto de desarrollo, y en como este concepto es vital para llevar a cabo prácticas educativas y pedagógicas que se fundamente en este proceso como en una “construcción”. Esto nos permitirá ir relegando las ideas de desarrollo estáticas y deterministas que, durante un largo período de tiempo, fueron perfilándose como las definitorias en la consideración de las posibilidades y limitaciones de los actores en el ámbito escolar.
PRIMERA PARTE:
DE LOS APRENDIZAJES COMO CONSTRUCCIONES COMPLEJAS Y DE LA “CULTURA DEL APRENDIZAJE”
Como primer acercamiento a la comprensión de los procesos de enseñanza-aprendizaje, debemos interiorizarnos de su complejidad. Esta se fundamenta en una multideterminación de factores que los atraviesan y conforman, lo cual le otorga la dificultad de un abordaje simplista y escueto.
La Psicología, como disciplina del hombre, se presenta con conocimiento construido acerca del aprendizaje. Dadas las conceptualizaciones brindadas por las Teorías Psicológicas del Aprendizaje, es necesario tener en cuenta, que ninguna de ella, puede, sin embargo, alcanzar por si sola a contener los múltiples aspectos a tener en cuenta para el conocimiento integral de estos procesos. Por ello es excluyente considerar varias de estas aportaciones conceptuales para lograr un abordaje sistemático y general de un complejo proceso y, de este modo, hacerlo inteligible.
Las dificultades en el aprendizaje, si bien se ponen de manifiesto en ámbitos escolares, representan, por su misma naturaleza, una cuestión trascendental que franquea todas las etapas del ciclo vital.
Para comenzar una aproximación contundente y efectiva en el discernimiento de los aconteceres del proceso de aprender, podemos situarnos en algunas ideas que nos aporta la autora Cecilia Ziperovich[2]. Para esta autora, los aprendizajes representan procesos complejos, ya que contiene diferentes dimensiones, las cuales pueden ser analizadas a través de la problematización de los aportes individuales de las TPA, considerando las interrelaciones que se establecen entre estas dimensiones, de forma integradora.
Para ello propone los niveles de análisis necesarios correlacionándolos con algún aporte conceptual. Entre estas dimensiones, se encuentran la subjetiva, la sociocultural, la de la acción en el aprendizaje, la del sujeto en el proceso de conocimiento. A partir de allí, podemos identificar algunas teorías con cada dimensión. Por ejemplo, la escuela Psicoanalítica, puede brindarnos herramientas para acercarnos al sujeto en proceso de aprender. No obstante lo expuesto, que tiene que ver con lo afectivo, en esta dimensión cobra preponderancia el concepto de “matriz de aprendizaje”: “…en ella se interrelacionan pensamientos, emociones y esquemas de acción.” (Ziperovich, 2013; 67)
Por otro lado, la dimensión socio-cultural puede ser comprendida dentro de los aportes de Lev S. Vygotsky[3](1896-1934), ya que sus ideas se refieren a tópicos intersubjetivos que dependen del entorno, las que luego formarán o no parte del estilo de aprendizaje de cada sujeto.
Consecuentemente, encontraremos ideas relacionadas con cada dimensión de análisis, en las variadas TPA.
Por otro lado, los diversos posicionamientos epistemológicos resultantes de las investigaciones de la Psicología a lo largo de su desarrollo, evidencian discrepancias y superposiciones, si bien esto no determina la imposibilidad de la comprensión de los procesos de aprendizaje, más bien estimula su enriquecimiento.
Es por ello que: “Del breve recorrido de las características de las TP y su relación con la Educación, propuesto en el texto de la Ficha de cátedra (2012), se pueden extraer algunos elementos más para entender al aprendizaje como un proceso complejo. De este modo, se entiende que los cruzamientos teóricos acerca de éste fenómeno (el aprendizaje), no pueden, por sí solos, dar cuenta de su comprensión y análisis integral. Es en la vinculación de todos estos modelos teóricos, y evitando los reduccionismos, que, quien analiza el aprendizaje, puede acercarse de manera más o menos certera a comprender sus mecanismos.”[4]
Ahora bien, y establecido el marco de complejidad necesario al abordar el proceso de aprendizaje, debemos tener también en cuenta el actual cambio de paradigma en cuanto a este proceso “del aprendizaje de la cultura a la cultura del aprendizaje” (Pozo 1996. Cit. En: Ficha de Cátedra 2012).
Es una realidad que durante el transcurso del desarrollo de la educación escolar, se ha valorado la forma de impartir conocimiento, en la que el objetivo primordial era (y es aún en algunos casos) la endoculturación, es decir introducir al niño en el conocimiento de su cultura, para lo que se implementaron prácticas y se brindaron contenidos orientados a ese fin. Consecuentemente, los métodos y los rasgos que caracterizaron a ese tipo de aprendizaje, estaban lejos de otorgarle otro sentido a los conocimientos. Sin embargo, dadas las nuevas condiciones sociales, laborales y cotidianas a las que debemos todos adaptarnos y readaptarnos constantemente, este tipo de enseñanza necesita ser problematizado, atendiendo a los paradigmas que surgieron para aproximarnos a una cultura del aprendizaje: rever contenidos, metodologías, contextos, subjetividades.
...