Antropología Ciencia que estudia al ser humano de forma holística
cayopsico8 de Agosto de 2014
3.578 Palabras (15 Páginas)428 Visitas
1. Observa el video utilizando el link http://www.youtube.com/watch?v=nuz6helnema, y has la diferencia de los campos de la antropología y como se aplica en la sociedad. (3 ptos)
Antropología
Ciencia que estudia al ser humano de forma holística, el contexto social y cultural del que forma parte. Se basa en el ser humano como individuo (raza, sexo) o en una sociedad (entorno).
La antropología va mucho mas allá del mero estudio de los pueblos preindustriales. Es una disciplina científica de carácter comparativo que analiza todas las sociedades antiguas y modernas.
No obstante, ofrece una perspectiva transcultural única, comparando constantemente las costumbres de una sociedad con las otras.
Tiene cuatro especialidades y son:
1. Antropología Arqueológica: es el estudio científico de los vestigios del pasado humano, es decir reconstruye, describe e interpreta el comportamiento humano y los patrones culturales a través de los restos materiales.
Se sirve de los mismos para estudiar a las culturas del pasado. De esta manera obtenemos un cúmulo de información acerca de muchas culturas que escribieron su propia historia, sean estas culturas históricas e incluso vivas. Dentro de la antropología arqueológica podemos mencionar a la Histórica, Industrial y Contractual
2. Antropología Física o Biológica: se especializa en el estudio de los seres humanos desde el punto de vista evolutivo y adaptatativo.
Tiene como objeto de estudio las interacciones de procesos biológicos y sociales y sus efectos sobre las razas humanas.
También estudia la adaptación humana a distintos ambientes y condiciones, el desarrollo de su comportamiento, su crecimiento, enfermedad y muerte.
La antropología física a la vez se subdivide en distintas ramas:
Forense, Osteología, Somatología, Ontogenia, Paleoantropología, Genética, Ecología humana y Raciología.
3. Antropología Social o cultural: estudia la cultura humana, de sus variedades y adaptaciones en función de sus relaciones sociales y biológicas, desde sus orígenes hasta nuestros días.
Los antropólogos socioculturales estudian las diferentes sociedades que existen actualmente en todo el mundo. Por lo general, realizan trabajo de campo, el cual implica vivir en una cultura o sociedad en particular para estudiarla desde su interior. Los antropólogos socioculturales examinan cómo viven las diferentes sociedades, cómo manejan su gobierno, cómo socializan, así como su sentido filosófico del mundo.
Actualmente existen especializaciones en el campo de la antropología cultural, como son: la antropología aplicada, médica, urbana y del desarrollo.
4. Antropología Lingüística: estudia el efecto del lenguaje en la interacción humana de la vida cotidiana, se interesa en el desarrollo de las lenguas. Así mismo, se ocupan en las diferencias de los lenguajes vivos, cómo se vinculan o difieren, y en ciertos procesos que explican las migraciones y la difusión de la información.
Dependiendo de sus objetivos, estudia también las estructuras cognitivas de la competencia lingüística humana o la función y relación del lenguaje con factores sociales y culturales. A través del lenguaje puede moldear o reflejar la cosmovisión de una sociedad y su sistema de creencias.
El lenguaje es lo que hace posible el universo de patrones de entendimiento y comportamiento que llamamos cultura. Es también parte de la cultura, ya que es transmitido de una generación a otra a través del aprendizaje y la imitación, al igual que otros aspectos de la cultura.
La antropología se subdivide en: Histórica, descriptiva y sociolingüística.
La antropología nos ofrece una visión mas amplia, no solo de la sociedad actual, sino de las antiguas y modernas, simples y complejas, sabemos que el hombre es el único ser capaz de formar sociedades. La mayoría de las restantes ciencias sociales tienen a centrarse en una única sociedad.
La gente comparte la sociedad con otros animales, sin embargo, la cultura es algo instintivamente humana. Las culturas son tradiciones y costumbres, transmitidas mediante el aprendizaje que rigen las creencias y el comportamiento de las personas expuestas a ellas. Los niños aprenden estas tradiciones creciendo dentro de una sociedad particular. El rasgo fundamental de las tradiciones culturales es su transmisión mediante el aprendizaje en lugar de mediante la herencia biológica.
Los antropólogos entran en una comunidad y llegan a conocer a la gente. Participan en las actividades, redes sociales y en las asociaciones locales tanto en la ciudad como en el campo. Observan y experimentan las condiciones y problemas sociales, así como los efectos de las políticas y programas nacionales sobre la vida local.
Las afirmaciones psicológicas no pueden basarse solo en el comportamiento observado, incluso la diversidad y amplitud de los sistemas políticos y legales, varían de unas culturas a otras, es más la resolución de conflictos tiene mucho que ver con el contexto cultural donde se está desarrollando.
A través de la antropología, de sus disciplinas y subdisciplinas es posible, mejorar, y en algunos casos solucionar problemas prácticos, Ejemplos.
a. Arqueología y desarrollo agrícola. El conocimiento arqueológico ha permitido conocer formas de cultivo de las patatas en los altos Andes de Bolivia regados con canales de hace más de 1000 años, conocimientos que aplicados a los cultivos actuales han permitido mejorar los rendimientos.
b. Antropología médica. Los antropólogos pueden ayudar a comprender a los investigadores médicos la interrelación entre los factores culturales y naturales que provocan que la gente enferme.
c. Arqueología y protección medioambiental. Se han realizado estudios de la basura y desperdicios en vertederos, que muestran las diferencias de lo que la gente dice y lo que hace: se consume más grasas, alcohol, y pastelería industrial que lo que se reconoce (valor para sanitarios y nutricionistas), la descomposición de los perecederos es más lenta de lo que se pensaba, movimientos de los metales pesados, algunos de ellos tóxicos.
d. Preservar un estilo de vida: Se estudió, dentro de un programa de renta mínima para los indios de Québec, que mejoras en su nivel de vida no afectarían al entramado básico de su cultura.
Definitivamente, la antropología es una ciencia, que estudia la totalidad de la condición humana: pasado, presente y futuro; biología, sociedad, lenguaje y cultura.
2. Elaborar un resumen de los aportes, concepciones y definiciones de la conferencia "El estado actual de la antropología social por Esteban Krotz. (4 ptos)
http://www.youtube.com/watch?v=qsvtqrfkrei
Para Esteban Krotz, la Antropología tiene muchas definiciones. Cada definición es importante porque plantean aspectos que las otras definiciones no enfatizan.
La antropología es una invención europea. El siglo XIX, es una época de constantes cambios, se da inicio a la revolución industrial, comienza el traslado masivo de personas a través del ferrocarril, en este contexto emergen las diferentes ciencias sociales. Disciplinas que se definen a partir de una perspectiva que se construyen sobre la realidad (fenómeno), las mismas que parte de una pregunta que se da a partir de cierta situación.
En este proceso de cambios, en la cultura, en la sociedad, en la forma de vivir, es cuando nace la antropología, producto del asombro. Cuya base de análisis se da por:
1. Europeos: a través de las excavaciones que realizan y restos que encuentran, se dan cuenta que la forma de vida de sus antepasados, era muy diferente a la actual (como de los africanos y de los pueblos amazónicos que en esa época se estaban descubriendo).
2. Estados Nacionales: establecía la homogeneidad en una nación (un idioma, un sistema de pesas y medidas, un sistema político, un sistema monetario). Pero se dan cuenta que al interior de sus países había muchas formas de vivir, de organizar el parentesco, la economía, el poder, la justicia.
3. Expansión colonial, cada expedición comercial, militar, misionera, demuestran que existen muchas formas de vivir.
Estas inquietudes cobran mayor fuerza en los sectores urbanos, los sectores universitarios, los beneficiarios de la revolución industrial, a partir de este triple asombro.
Se llega a la conclusión que solo los seres humanos organizan su vida, de tal forma que en esta es diferente en cada época, en cada lugar.
La antropología se crea con el objetivo de analizar, entender y explicar, las diferentes formas de vida, características, el desarrollo a lo largo del tiempo, porque son tan distintas de una época a otra, de una sociedad a otra, de un lugar a otro, como se relacionan las costumbres, la forma de organización social con otra. Se determina que las culturas tienen un núcleo que no esta tan fácil entender.
La ciencia es informativa, explicativa, no te condiciona a actuar de tal o cual manera. Eso es una elección individual.
En lo que se refiera a la realidad social, esta es descrita como una realidad multifacética.
La antropología no es un proceso de secuencias de etapas, sino que hay un proceso evolutivo, proceso sociocultural (acercamiento de la antropología a los fenómenos sociales).
La cultura es diferente en cuanto a tiempo y espacio,
...