Análisis de procesos psicológicos presentes en la película “La Sonrisa de Monalisa”
Sergio hoel Vasquez HidalgoEnsayo13 de Noviembre de 2018
3.302 Palabras (14 Páginas)2.278 Visitas
[pic 1]
Pedagogía en Filosofía
Psicología I
Análisis de procesos psicológicos presentes en la película
“La Sonrisa de Monalisa”
Ps: Lorena Toro
Karina Pérez
Germán Martínez
Camila Payera
José Bustos
Presentación
El presente trabajo grupal tiene como objetivo analizar la película “La sonrisa de Mona Lisa” para reconocer cuatro procesos psicológicos presentes en sus relatos y las relaciones entre ellos, así veremos inteligencia, emoción, atención y memoria.
Contextualizaremos la película para su posterior análisis. La sonrisa de Mona Lisa (Mona Lisa Smile en inglés), es una película de época (años 50) norteamericana lanzada el año 2003, que trata del personaje de la profesora de historia del arte (Katherine Watson) quien tiene la aspiración de trabajar en una institución educacional de excelencia (Wellesley College) y lo consigue. (3) Tímidamente comienza su trabajo como docente y es golpeada por prejuicios y alumnas conservadoras bajo las expectativas tradicionales familiares impuestas en sus comunidades, esto y la remota posibilidad de intervenir en el status quo de esta sociedad escolar no deja a la profesora Watson libre de asombro, encamina su intervención simplemente objetivando el punto de vista del arte como una herramienta de reflexión y analizar los paradigmas que trae su apreciación para descomprimir el tema de fondo: “una futura vida doméstica despreciando las capacidades intelectuales de la Mujer de los años 50”
La película tiene varios momentos útiles para su análisis de procesos psicológicos, claro que se puede observar bajo la perspectiva de una historia de definiciones personales, porque eso es finalmente, pero temas como la inteligencia son de fácil tratamiento en el contexto de una escuela de las “mejores alumnas de la Nación”, como se señala en la película. También bajo este mismo contexto los procesos de atención y memoria están acompañados del ejercicio intelectual en un aula de clases como esta.
Ahora, en el caso del proceso psicológico de la emoción, este atraviesa toda la trama y si, es un conductor para las transformaciones y motivaciones que se escapan de lo esperado en la película, aquí revisaremos varios componentes en especial de cómo se entrelazan los procesos o se requieren de diferentes maneras, cómo nos descubren, nos construyen como individuos y finalmente… nos liberan.
Se presentarán cuatro procesos psicológicos analizados en relación a la trama de la película, se citarán diferentes autores y se aclararán definiciones, en especial de la inteligencia, que es relevante en la valoración de la historia y por lo tanto, es la tensión de su desperdicio lo que hace interesante su desenlace. Es una película de reivindicación femenina, muy bien llevada, actuada y realizada, con esto los procesos psicológicos tienen claras demostraciones como veremos en los siguientes análisis.
La inteligencia
El alumnado femenino de la universidad Wellesley desarrolla un aprendizaje memorizado, por repetición; desarrollando una respuesta determinada que responde a un estímulo determinado. Podemos observar éste fenómeno en la participación de la primera clase de “Historia del Arte”, en donde las chicas responden lo que leyeron del programa a medida que avanza cada imagen según lo que habían memorizado. La situación anterior se ve afectada por el cambio de metodología que tiene la educadora a partir de la segunda clase, en éste punto Katherin Watson selecciona imágenes que no se encuentran en el texto leído, por lo que, las alumnas reaccionan ofuscadas por no respetar el protocolo – Watson desarrolla un diálogo en torno a cuestionamientos como: “¿Qué es el arte?”; ¿”Quién determina si lo es”?; entre otros, lo que busca el personaje es que las alumnas piensen acerca de lo que están visualizando y que fundamenten sus opiniones personales.
Durante el transcurso de la película podemos ver cómo se hacen presente las inteligencias múltiples clasificadas por Gardner.
“Inteligencia: constante interacción activa entre las capacidades heredadas y las experiencias ambientales, cuyo resultado capacita al individuo para adquirir, recordar y utilizar conocimientos, entender tanto conceptos concretos como abstractos; comprender relaciones entre objetos, hechos, ideas y aplicar todo con el propósito concreto de resolver problemas de la vida cotidiana.” (2)
Al ver las obras de arte durante la segunda clase y la visita al museo, las alumnas hacen presente la categoría de inteligencia espacial al reconocer cuadros, formas y detalles de ellos:
- “Inteligencia Espacial: habilidad de pensar y formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones. Escultores, pintores, ingenieros o arquitectos son disciplinas que desarollan este tipo de inteligencia.” (1)
En el contexto de comprender y construir respuestas acordes a las preguntas que la profesora dirige en las clases, la inteligencia lingüística también se expone:
- “Inteligencia Lingüística: habilidad para utilizar el lenguaje oral y escrito de manera efectiva. Suelen destacar escritores, periodistas o comunicadores.”(1)
También es posible observar la inteligencia interpersonal por parte de la educadora Watson, al identificar el comportamiento memorístico de las alumnas durante la primera clase. La pedagoga es capaz de observar la manera de aprender de las estudiantes y planea cambiar su metodología a favor de cambiar la educación tradicionalista de la universidad:
- “Inteligencia Interpersonal: habilidad que permite entender a los demás y captar los sentimientos y necesidades de otros. Se observa en docentes, psicólogos o terapeutas.”(1)
Se presenta una escena en la cual una de las estudiantes practica un instrumento, posteriormente desarrollan un cuadro con intenciones de identidad propia, entonces visualizamos una inteligencia de índole musical y artística:
- “Inteligencia Musical: habilidad para escuchar, cantar, y tocar instrumentos. Es el talento que tienen los grandes músicos, cantantes y bailarines.” (1)
En el momento en que las alumnas comienzan a cuestionarse los rumbos de sus vidas; cambiar sus decisiones; dirigir sus vidas a mayor independencia; notamos la presencia de:
- “Inteligencia Intrapersonal: habilidad para tomar conciencia de uno mismo y conocer las emociones, fortalezas y debilidades propias. Llegan a ser personas con autoconocimiento.” (1)
Finalmente, cada personaje logra un desarrollo empático a las necesidades del género; establecen derechos independientes de lo que la sociedad planifica para ellas, identificando sus sentimientos y sueños propios; consiguen ser capaces de apoyarse mutuamente, logrando una emancipación profesional y personal.
- “Inteligencia emocional: Se basa en el control de las emociones a nivel intrapersonal e interpersonal para dirigir nuestra vida satisfactoriamente. Esta inteligencia favorece la sensibilidad y el manejo de habilidades que nos ayudan a lograr objetivos específicos y a maximizar la felicidad a largo plazo. En pocas palabras, la inteligencia emocional es la capacidad para gestionar nuestras propias emociones.” (1)
La emoción
- “La emoción es un complejo constructo multidimensional en el que intervienen aspectos biológico-evolutivo, subjetivos, comportamentales y expresivos. También afecta, y se ve afectada, por otros procesos cognitivos como la atención, la memoria, la toma de decisiones o la forma en que nos enfrentamos a los problemas, entre otros” (Miguel Tobar, en Fernández-Abascal, 2009).
Las emociones están muy presentes durante todo su desarrollo desde el comienzo hasta el final y se puede identificar claramente cómo influyen en la protagonista. Para comenzar, analicemos la escena de la primera clase que la profesora realiza, antes de comenzar está nerviosa, incluso ansiosa, luego de comenzar su clase se encuentra con una situación inesperada, las mujeres de su clase ya habían estudiado y aprendido de memoria absolutamente toda la clase que ella les iba a presentar, esto la enfrenta a una situación de estrés pero además a nuestro parecer, también se enfrenta a una situación humillante lo cual será un detonante emocional afectará sus emociones produciendo cierta tristeza y preocupación por lo que hará la siguiente clase y además afectará su estado de ánimo durante el resto del día.
Haciendo un paréntesis, tomemos el tema de la motivación que por lo demás está directamente conectado con las emociones. El personaje principal después de este suceso se ve afectado emocionalmente y eso le produce inmediatamente una desmotivación y un cuestionamiento que la enfrenta a un problema el cuál debe de solucionar (donde entraría el pensamiento como proceso sicológico). Ahora bien, seguramente esto afecto a la profesora porque antes de llegar a hacer clases se hizo una expectativa sobre las alumnas (tomando en cuenta que la protagonista es progresista y las alumnas son conservadoras por el tipo de educación que se les entrega) y de aquí surgen algunas interrogantes para pensar en un futuro trabajo pedagógico: ¿Las expectativas o los prejuicios afectan la motivación de un profesor?, ¿cómo el profesor se para frente a un curso o prepara su clase sin haberse hecho expectativas?, ¿los objetivos que plantea la clase deben estar sujetos a cambios?.
...