ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis del libro “Violencia social- Violencia escolar”


Enviado por   •  13 de Agosto de 2016  •  Ensayo  •  1.815 Palabras (8 Páginas)  •  479 Visitas

Página 1 de 8

 Análisis del libro “Violencia social- Violencia escolar”, Silvia Bleichmar SICOLOGIA PSICOANALITICA

Introducción

Análisis del libro “Violencia social- Violencia escolar”, Silvia Bleichmar.

Este trabajo pretende analizar algunos de los capítulos que considere significativos y que fui relacionando con conceptos trabajados en la materia.

La lectura del libro me generó algunos interrogantes, pero también despertó la iniciativa de saber un poco mas… violencia y psicoanálisis? Siempre existió la violencia? Freud hablaba de violencia? Será que desde la elección de nuestro nombre, la religión que nos imponen, etc es decir  lo que hace otro en nombre de nuestro propio bien… es también una forma de violencia? La violencia que vemos en las escuelas ( chicos con armas, docentes golpeados, bulling) será una copia de cómo estamos funcionando como sociedad? Cómo construye un niño hoy su subjetividad  será la causa de las conductas violentas? La escuela qué rol toma en relación a la violencia? Y las famialias?

Estas y algunas otras serán los interrogantes que intentaré desarrollar con los capítulos sobre la “Puesta de límites y la construcción de legalidades”; “La construcción de legalidades como principio educativo”. Como los capítulos que me parecieron significativos.

Desarrollo

Desde hace algunos años vemos en las  noticia de los diarios y noticieros distintos hechos que hablan de la violencia dentro de las escuelas; Lo que antes nos sorprendía, hoy parece un dato más, una anécdota más dentro de las aulas.
Creo que para comprender estas situaciones de violencia debemos reflexionar sobre ellas, teniendo en cuenta el contexto social, es decir, el marco en el cual se desarrolla la vida de la institución escolar y las relaciones internas que existen. Como dice Silvia “la palabra violencia es un término general, hay distintos formas de la violencia y en la actualidad no solo estamos asistiendo a un aumento de esta conducta, sino que hay otras transformaciones sociales que tendremos que ir indagando.

La autora dice… “Hay que terminar con el mito de que la violencia es producto de la pobreza... La violencia es producto de dos cosas: por un lado, el resentimiento por las promesas incumplidas y por el otro, la falta de perspectiva de futuro... Que educar no sea una propuesta idealista de hacer todos un pacto de llevarnos bien y entendernos, sino de entender los nexos profundos que hay entre una cultura que durante años propuso el 'no te metás' mientras se asesinaban a personas. Y que se continuó después en un individualismo de salvarse solo, a costa de lo que sea convertido en un principio de vida y una cultura como forma de picardía que se convirtió en modelo de ejercicio social, típica frase: “ cada uno cuida su quintita”…

Como docente, madre y ciudadana de este país creo que tenemos que revisar nuestro desempeño , ver qué país destruimos y debemos construir… para comenzar a educar y dar a nuestros niños y jóvenes una educación mejor, un país mejor. Justamente en el capitulo “De la puesta de límites a la construcción de legalidades”, nos invita a que articulemos diferentes problemas de modo de no aislar a la escuela , ni sus violencias, del contexto en que está inserto. Propone ampliar los horizontes y complejizar la mirada, para buscar las causas sociales mas profundas que nos atraviesan y hace que la violencia irrumpa todo el tiempo, en el barrio, en la cola del supermercado, en un programa de tv, en la escuela, en las familias.

Para centrarme en el objetivo e intención que tiene este trabajo intentare rescatar estos conceptos psicoaliticos que vimos a la lo largo de la cursada y que seguramente nos permitirá, como dice la autora ampliar la mirada y hacer un análisis mas profundo sobre la violencia.  

Este capítulo  cuestiona el mito del niño librado a sus pulsiones hasta la formación del superyó. Ya que  implicaría la ausencia de toda perspectiva de ética en la infancia por lo que se pone en juego la idea de la puesta de límites o la ideología de la infancia liberada.

Los modos de identificación con el otro ( primero los vínculos fundates y luego los demás integrantes que participaran en la vida de esa persona) con respecto al sufrimiento que sus acciones puedan producirle es un complejo juego de narcisismo y altruismo. El concepto de Narcisismo es introducido de manera formal en 1914 en el texto titulado “Introducción del Narcisismo”. En él, Freud, manifiesta que este término ha sido tomado de la clínica y fue utilizado en este sentido por primera vez, tanto por Nacke como por Havelock Ellis.
El cuerpo propio investido libidinalmente, donde la gratificación sexual se obtiene con total prescindencia de un objeto exterior. Además destaca la dimensión narcisista presente en otros tipos de perturbaciones (psicosis, enfermedades orgánicas, etc.), como así también en el desarrollo psicosexual normal de todo ser humano.

La noción de Narcisismo enriqueció la mirada Freudiana respecto del funcionamiento psíquico tanto normal como anormal. Es en este sentido que su introducción implicó la constitución de un nuevo campo de problemáticas relacionadas básicamente con la unidad del Yo. El niño tendrá entonces la posibilidad de ir construyendo su propio Ideal del yo y de estructurar un narcisismo normal arribando así al Edipo con un bagaje que le permitirá una mejor resolución y le preparará para una futura relación de objeto normal.

Aquí  tenemos otro concepto fundamental que la autora marca en el libro que es el complejo de Edipo y que nos sirve para entender qué es esto de la legalidad?... Freud describe el complejo de Edipo, como una etapa del desarrollo del niño, y resulta fundamental en la configuración psíquica del sujeto. La descripción del Complejo de Edipo en su forma completa le sirve a Freud para dar cuenta de la ambivalencia que el niño siente hacia sus padres.

La castración es requisito del Edipo, sea como castigo, o como obligación, se establece de este modo, una lucha entre el narcisismo por una parte del cuerpo, y la investidura libidinosa del objeto. La resolución del Edipo marcará la internalización de la ley. Entonces, la identificación va a jugar un papel fundamental en la formación del superyó que no solo va a direccionar el deseo del niño hacia su masculinidad sino que va a instaurar también la ley de prohibición.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (77 Kb) docx (51 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com