Arbol De Problemas
Enviado por ximenarin • 15 de Julio de 2015 • 1.345 Palabras (6 Páginas) • 328 Visitas
PASOS PARA REALIZAR EL DIAGNÓSTICO SOCIAL PARTICIPATIVO (DSP) Y ELABORACIÓN DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS
Antes de iniciar el DSP, es necesario desarrollar ciertas actividades que permitan a los estudiantes-investigadores, adquirir un mejor grado de conocimiento sobre la comunidad y sus familias, de manera que les permita un mejor grado de maniobrabilidad durante el resto del proceso de indagación en el contexto específico. Posteriormente a los tres primeros pasos se realiza la reunión general con las familias, se efectúa el DSP y se visualiza mediante el Árbol de Problemas.
1. Descriptores de la Comunidad: el objetivo de esta actividad es describir de una manera detallada, las condiciones en las que se encuentra la comunidad. Antes de efectuar las reuniones que se programen con las familias, es importante el conocimiento que se tenga sobre la comunidad a través de la siguiente información:
- Límites territoriales.
- Número de habitantes y características de la población (sexo, edad, religión, tamaño de las familias)
- Número de viviendas y su clasificación (unifamiliares, multifamiliares, ranchos, etc.).
- Servicios públicos domiciliarios existentes en la comunidad (agua, energía eléctrica, telefonía, gas)
- Otros servicios a los que acceden las familias (áreas de recreación activa y pasiva, vías de comunicación, centros educativos, centros de salud, etc.)
- Formas de subsistencia de la comunidad (ofertas de empleo locales actuales y potenciales, número de desempleados).
- Situación de seguridad o inseguridad, violencia doméstica, etc.
- Organizaciones comunitarias públicas y privadas que funcionan en la comunidad (juntas de acción comunal, asociación de vecinos, consejo comunal, asociaciones religiosas, políticas, económicas y sociales).
- Tradiciones culturales (fiestas religiosas, eventos institucionalizados de carácter local, municipal o distrital).
- Proyectos en marcha relacionados con las familias (financiados y ejecutados por organizaciones gubernamentales y/o no gubernamentales).
- Vocación económica y productiva de la comunidad (artesanal, agrícola, pecuaria, pesca).
- Recursos naturales con que cuenta.
- Presencia de misiones y otros programas sociales del gobierno nacional, distrital o municipal.
La información debe obtenerse con la colaboración de toda la comunidad (que es mayor en número y fuentes, que el grupo específico de familias a convocar), utilizando varias técnicas. Entre ellas, las siguientes:
- Revisión de documentos.
- Discusión con grupos de personas específicas y con el conjunto de las familias.
- Entrevistas.
- Observaciones.
- Conversaciones informales.
- Recorridos y mapas.
2. Selección del lugar donde se realizarán las reuniones: es preferible que el lugar que se seleccione para efectuar las reuniones o plenarias, esté ubicado en el espacio propio de la comunidad donde viven las familias. Es importante que posea las condiciones necesarias para un adecuado desarrollo de las actividades, con facilidad de acceso al espacio que deberá ser amplio e iluminado. Se recomienda contar con una mesa, suficiente número de sillas, y paredes apropiadas para colocar las hojas en donde se escriben las ideas de los participantes al momento de proceder en la construcción del árbol de problemas.
3. Convocatoria: para la convocatoria a las reuniones, se puede efectuar una reunión preliminar tras la búsqueda de apoyo de la organización comunitaria que exista en el contexto, además de al menos uno de los miembros de las familias, que en el mejor de los casos posea reconocimiento por parte de las demás familias. Estos actores son esenciales en la motivación y sensibilización de las familias convocadas, resaltando la importancia de la participación de todas y los beneficios que pueden derivarse del diagnóstico social participativo.
4. Reunión general con las familias: luego de surtidos los anteriores pasos se efectúa la reunión general, iniciando con una explicación de los propósitos del trabajo de indagación a efectuar, mostrando los posibles beneficios comunes que ello conlleva. Se narran a las familias los hallazgos encontrados en los descriptores de la comunidad y se expone la forma como funciona el ejercicio para la elaboración del Árbol de Problemas (descrita más adelante en este documento).
La reunión se desarrollará mediante la aplicación de una “lluvia de ideas” como respuesta a una pregunta que debe elaborarse previamente y que al plantearse a las familias, permita iniciar con la identificación de los problemas que sean evidentes en las dinámicas y prácticas familiares. Ésta sencilla técnica es parte del método no estructurado de trabajo grupal, donde los miembros de las familias plantean respuestas a la pregunta formulada, además de ir identificando
...