Asumiendo un régimen de competencia imperfecta suponga
hpcarechimbaTarea5 de Noviembre de 2013
1.329 Palabras (6 Páginas)249 Visitas
Asumiendo un régimen de competencia imperfecta suponga que un productor monopolista del ramo de servicios públicos se enfrenta con una función de costo total a largo plazo dada por la ecuación: CTL = 100Q – 0,02Q ² y una función demanda dada por la ecuación P= 200-0,09Q, donde Q es la cantidad producida y P es el precio. Partiendo de esta información responda:
1. (10%) Halle las respectivas ecuaciones de costo medio a largo plazo, CmeL, y costo marginal a largo plazo, CMgl
CTL= P
100Q-0,02Q ² = 200-0,09Q
Entonces
La ecuación de CmeL=0,02Q ² + 100,09Q – 200 = 0
La ecuación CMgl, se Logra con la Derivada inicial así
Y= -0,04Q +100,09
2. (15%) Halle las respectivas ecuaciones de ingreso total e ingreso marginal
I (q) = 5 q – 0.003 q
C (q) = 300 + 1.1 q
Qx
Px
Yt
Yme
Ymg
0
10
0
0
0
1
8
8
8
8
2
6
12
6
4
3
4
12
4
0
4
2
8
2
-4
5
0
0
-
-8
3. (15%) Matemáticamente obtenga el punto de equilibrio (Precio de equilibrio y nivel de producción de equilibrio) del monopolista según el enfoque marginalista. Determine el nivel de ganancia o pérdida en dicho nivel.
El beneficio de vender 125 unidades será:
Lo que habrá que vender para ganar 360 €:
Como se puede estimar que el excedente es mayor para X = 1000; P = 100.
4. (15%) Grafique en un plano cartesiano las funciones de CmeL, CMgl, demanda e ingreso marginal y determine gráficamente el punto de equilibrio del monopolista.
5. (15%) Obtenga la elasticidad precio de la demanda en el punto de equilibrio del monopolista, interprete y explique sus resultados
EL IMg(X)=CMg(X) admite a la empresa establecer el volumen de producción que maximiza su beneficio, para unos montos de los elementos y una procesos.
Con este volumen de producción, el valor de venta del producto quedará determinado si la empresa es precio aceptante, y será el máximo que estén dispuestos a pagar los consumidores por dicha cantidad, de acuerdo con su curva de demanda agregada, cuando la empresa se enfrente a una curva de demanda que no es infinitamente elástica.
Calculamos el beneficio total:
Si vendemos 150 unidades el beneficio es de 280:
En la igualdad anterior podemos sustituir (p – CVu) por Mg, es decir, el margen unitario:
Como vemos tenemos una ecuación con dos incógnitas. Pero el enunciado nos daba más información, que el punto muerto son 80 unidades, por tanto:
Sólo queda resolver un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas:
En la segunda ecuación tenemos que:
Sustituyendo en la primera ecuación:
Despejando el margen unitario:
Coste fijo será:
6. (15%) Investigue y explique con ejemplos representativos la discriminación de precios de III y III grado que aplica el monopolista para aumentar su nivel de utilidades
para entender este concepto hagamos el siguiente ejemplo Ejercicio:
M1=$200 M2=$400 M3=$600 M4=$800 Px=$10 Py= $20
X
Y
M(Total)
A
5
7,5
200
B
10
15
400
C
25
17,5
600
D
50
15
800
el bien ¨x¨ es normal
para todos los niveles de ingreso, dado que al aumentar el ingreso, aumenta el consumo.7,5 El bien “y” es normal hasta M3=$600, a partir de ahí se convierte en un bien inferior.
I-2 Normales hasta el punto de inflexión, qy Después = y: Normal ; x = Inferior
II- 2 Normales.
III- 2 normales hasta el punto de inflexión, Después = y: Inferior ; x: Normal.
A 200 7.5 a. (Entre lujo y Necesario)
B 400 15 b. (Necesario)
C 600 17,5 c. (Inferior)
D 800 15
A 200 5 a. (Normal)
B 400 10 b. (De Lujo)
C 600 25 c. (De Lujo)
D 800 50
Curva de Consumo Precio (C.C.P.)Une las canastas de equilibrio del consumidor que aparecen cada vez que varía el precio de un bien y se mantienen constantes el ingreso nominal y el precio del otro bien.
-Cuando la C.C.P. tiene pendiente negativa, los bienes son “Sustitutivos”.
-Cuando la C.C.P. tiene pendiente = 0, los bienes son “Independientes”.
-Cuando la C.C.P. tiene pendiente positiva, los bienes son “Complementarios”.
X
Y
A
2
6
B
8
2
C
16
2
D
25
5
Cuando la Curva de Consumo Precio tiene pendiente negativa la Demanda que
...