ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Autismo, Paradigmas


Enviado por   •  16 de Mayo de 2013  •  2.817 Palabras (12 Páginas)  •  580 Visitas

Página 1 de 12

El término autismo es usado por primera vez en psiquiatría por Eugene Bleuler (1911) para dar cuenta de la pérdida del contacto con la realidad y consecuente repliegue sobre sí, inmersión en un mundo de fantasías. Reacción psíquica secundaria a la disociación primaria de origen orgánico, que se da en la esquizofrenia del adulto. Posteriormente es empleado por Leo Kanner (EE.UU., 1943) y casi simultáneamente Hans Asperger (Europa, 1944) para denominar los “trastornos autistas del contacto afectivo” y la “psicopatía autística” respectivamente; ambos con otro significado que el que le diera Bleuler. Actualmente ambos cuadros clínicos se conocen como “síndrome autista” y “síndrome de Asperger” (autismo de alto funcionamiento, autismo con lenguaje).

Kanner: Su primera concepción intenta delimitar un síndrome modo del cuadro clínico o conjunto sintomático dado en un tiempo y forma característicos. Posteriormente modificará su concepción a una de tipo psicopatológica, donde intentará una relación entre el trastorno generador supuesto como causa etiológica, y las repercusiones en el psiquismo.

“Síndrome autístico precoz” (1943): Hay una incapacidad innata (etiología biológicamente determinada) para desarrollar contacto afectivo con otras personas de forma normal. Plantea una definición psicopatológica en la que enumera y describe los síntomas a nivel de las esferas perturbadas. Da cuenta de 11 SIGNOS PATOGONOMÓNICOS.

1) Dificultad para relacionarse con otras personas desde el comienzo de la vida

2) Alteraciones en el lenguaje: ecolalia inmediata y/o diferida

3) Fracaso en las condiciones anticipatorias, necesidad de no ser molestado en sus actividades

4) Trastornos en la alimentación

5) Modulación motriz buena

6) Cuestiones de maduración cognitiva atípica: memoria mecánica muy buena, predominancia de temas

7) Dimensión instrumental del otro

8) Buena relación con los objetos en detrimento del lazo social, juego estereotipado y solitario

9) Samenness: deseo ansiosamente obsesivo por mantener la igualdad

10) Falta de empatía

11) No hace contacto visual con los otros

Posteriormente (1955): Trastorno psico-biológico total, producto de una disfunción a nivel de la integración biológica, psíquica y social. Ya no lo piensa como síndrome. Es necesario evaluar la alteración en cada nivel de integración. También reducirá a cinco los signos patognomónicos;

Dos primarios:

1) Samenness: insistencia obsesiva en la perseveración de la igualdad

2) Autoaislamiento extremo: incapacidad de relacionarse de manera normal con la gente desde el principio de la vida

Y tres secundarios:

1) Fracaso del uso del lenguaje con propósitos comunicativos

2) Fascinación por los objetos y gran destreza motriz

3) Buenas potencialidades cognitivas: uso extraordinario pero pervertido del lenguaje. Memoria mecánica inusual.

El pronóstico es diverso, de acuerdo a si el individuo fe internado o permaneció en un núcleo social que le asignara algún rol simbólico (ejemplo Donald/ Richard).

Asperger “Psicopatía autística en la infancia” (1944): La concibe como una entidad natural por su persistencia en el tiempo, rasgos constantes a lo largo de toda la vida. Por tanto podemos hablar de una concepción clínico-evolutiva de dicha presentación, al modo de la primera concepción de Kanner.

Dirá que se trata de un desorden constitucional de la personalidad, sin desintegración de la misma, con pérdida del contacto con la realidad desde el inicio. Al igual que en la esquizofrenia, hay una clausura entre el sí mismo y el mundo circundante.

Toma casos con la misma dificultad para el contacto afectivo que los descriptos por Kanner, pero menos deficitarios y con menos afección en el lenguaje; por tanto otorga un mejor pronóstico.

A diferencia de Kanner, plantea una perturbación general con el ambiente (no hay idilio con los objetos), lo que explica la indefensión de los sujetos frente a las cuestiones prácticas.

Orientación cognitivista: Parten de una concepción deficitaria del autismo. Explicarán todos los fenómenos que se encuentran en la superficie de los síntomas por una NO INTEGRACIÓN del nivel sensorial periférico: dispositivos de entrada que transforman sensaciones en percepciones (vista, oído…) y el nivel central del pensamiento, la metarepresentación. Dirán de estos sujetos, que no cuentan con una teoría de la mente: el sistema de inferencia que permite atribuir a uno mismo y a otros, estados mentales que sirven para interpretar estados no observables directamente y predecir el comportamiento de otros; la comparación que permite relacionar estados externos y hechos con estados internos; el almacenamiento de dichas vivencias de modo no fragmentario; y la programación de acciones en el plano de lo posible (virtualidades), que se ve en las dificultades respecto de la capacidad de ficción y la mentalista. La competencia específica del dominio psicosocial se encuentra afectada, sosteniendo un carácter relativamente independiente de otras destrezas. Mientras los niños normales parecen tener mecanismos mentales diferentes para dominios diferentes (físicos y mentales), lo autistas sufren una enfermedad de indiferenciación. Por las causas que sean, no se diferencia el sistema mentalista que permite definir mundos mentales y entenderse con ellos.

Por contar solo con los mecanismos físicos, hay una ausencia del proceso de desacoplamiento entre criterios referenciales y de verdad. Las consecuencias son

1) La imposibilidad de leer entre líneas,

2) La no atribución de creencia al otro, y

3) La literalidad en la interpretación

Uta, Cohen y Leslie, con su experimento de las muñecas y la bolita dan cuenta de esto. Los sujetos no integraron la información de que Sally no vio a Anna mover la bolita de lugar. No hubo atribución de creencia (Sally busca en el nuevo lugar); no se atribuye creencia a Sally (ella desconoce el movimiento efectuado por Anna, por tanto cree que la bolita esta donde ella la dejó); hay literalidad de interpretación (lo que el sujeto interpreta es criterio de verdad y existencia universal).

Los métodos educativos de orientación cognitivista consideran que se trata, ante todo, de proveerle al sujeto un saber del que carece, y entrenarlo en la interpretación firmemente estructurada mediante entrenamiento basado en el refuerzo condicionado, de aquellos signos y competencias sociales para las que no cuenta con el mecanismo especifico.

DSM: Los llamados TGD, pertenecen a la denominación realizada por la American Psychiatric Association (EE.UU.) en su “Manual

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com