Autismo, un Enigma sin resolver
Enviado por Heydi Clariz • 18 de Septiembre de 2018 • Ensayo • 1.399 Palabras (6 Páginas) • 98 Visitas
“Autismo, un Enigma sin resolver”
INTRODUCCIÓN
Hoy en día el autismo es un tema de investigación y debate debido a que al principio se creía que solo era un problema orgánico, donde había algún daño en alguna estructura neurológica creyendo que los niños que tenían este trastorno presentan poca capacidad, un Coeficiente Intelectual menor al promedio. Se piensa que el autismo posee ciertos trastornos del desarrollo en las áreas de la conducta, la motricidad, el lenguaje y el aprendizaje, los cuales son secundarios a conflictos de origen emocional, principalmente a distorsiones en las relaciones vinculares tempranas.
En la actualidad las investigaciones relacionadas con el Autismo sugieren que la prevalencia de este trastorno se ha multiplicado por diez durante la década pasada. Pero nadie sabe realmente porqué ha habido un aumento tan dramático o qué lo ha provocado.
Por ello es un tema de gran interés para mí ya que en mi día a día veo a niños con este trastorno y me causa mucho interés, sobre todo el ver si ¿Es el Apego con los padres en los primeros años de vida un factor desencadenante del Autismo?, hay un cierto “rumor” el cual dice que una de las causas del autismo son por la relación que el niño tiene con sus padres, y son varios de los autores que piensan que esto es cierto.
Es de gran interés que los niños autistas no brindan señal de afecto hacia sus padres o alguna otra persona, de hecho se muestra que los niños autistas están inmersos en su mundo, con ciertos intereses solo sobre una cosa en particular, y no permiten que las demás personas irrumpan su rutina ya que se salen de control, y se angustian ante tal situación.
DESARROLLO
Bleuler, introdujo el término autismo que proviene del griego “autos” y significa “si mismo”, expreso el aislamiento o ensimismamiento de algunos pacientes esquizofrénicos y que consiste en una conducta intencional de evitar relaciones sociales.
Leo Kanner, psiquiatra Austriaco describió a mediados del siglo XX el trastorno autista, pero con una connotación muy diferente a la planteada por Bleuler tres décadas antes, como un trastorno en el que los niños no tienen intención alguna de comunicarse y expresarse.
Una definición actualizada y general es la que realiza Eikeseth (2009), con base en la clasificación general del DSM IV. El autor lo define como un trastorno del desarrollo caracterizado por un severo impedimento en la interacción social y la comunicación, con altos grados de comportamiento estereotipado y ritualístico.
En un estudio de prevalencia realizado recientemente, citado por Spreckley y Boyd (2009), se realizó en el Sureste de Inglaterra y reportó un índice de 38.9 por cada 10.000 niños. En el 2002 Chakrabarti y Fombonne muestran cómo el aumento de ASD puede ser debido a un cambio en el criterio diagnóstico, además de las mejoras en los sistemas de detección (Screening) y la detección temprana.
Brushan,( 2004), investigo el autismo, etiológicamente, puede ser dividido en 2 factores: primero, sin un factor de riesgo identificable y, segundo, con un factor de riesgo identificable. Entre el 80% y el 85% de los casos de autismo idiopático corresponden al primer factor y, del 15% al 20%, corresponde al segundo.
El segundo factor puede estar dado por una causa psicosocial y esta se da según las influencias desfavorables de su entorno, son niños potencialmente normales en el momento de su nacimiento, pero se convierten en diferentes debido a estas causas.
Es por ello que nos encontramos con las perturbaciones en la interacción madre e hijo, características psicológicas de los padres, inexperiencia y ansiedad de las madres jóvenes, nacimiento muy temprano de un hermano con respecto al anterior, pérdida de uno de los padres, divorcio de los padres, etc.
Bruno Bettelheime(1956,1967), menciona en su libro La Fortaleza Vacía que el autismo infantil se debía a la psicodinámica familiar, definiendo que era la falta de afecto de las madres a los bebés la causa de aquél. La hipótesis que el propuso fue seguida por otros autores y causó gran revuelo, ya que origino que las madres revisaran sus propios comportamientos y pensamientos, añadiendo un sentimiento de culpa.
Esta teoría gozo de gran aceptación, se denominó “madre refrigerador”, sostuvo la idea de que los niños se convierten en autistas como una mala respuesta de adaptación a un ambiente amenazante y carente de amor. Bruno Bettelheime, Encuentra la causa del Autismo en las primeras experiencias vividas por el niño.
...