ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Breve Informacion De Psicologia Del Desarrollo


Enviado por   •  11 de Septiembre de 2013  •  1.779 Palabras (8 Páginas)  •  213 Visitas

Página 1 de 8

La Teoría del Desarrollo Moral es una teoría planteada por Jean Piaget. Más tarde, su discípulo Lawrence Kohlberg profundizó en los estudios acerca del desarrollo moral, completando y ampliando la teoría de Piaget.

Piaget se basó en dos aspectos del razonamiento moral para formular su teoría: el respeto por las reglas y la idea de justicia de los niños. Con base en las respuestas que los niños daban a sus preguntas, Piaget estableció varias etapas de desarrollo moral. Esta forma de entender el proceso moral se conoce como teoría cognitiva-evolutiva, y de manera simple: busca entender la moralidad de adentro hacia afuera, como entendimiento del sujeto que luego se expresa en sus actitudes. Las etapas son:

• Etapa premoral

• Etapa heterónoma o del realismo moral

• Etapa autónoma

Kohlberg descubrió que el razonamiento moral parece evolucionar y complicarse progresivamente a lo largo de la adolescencia y hasta la edad adulta joven, ya que depende del desarrollo de ciertas capacidades cognitivas que evolucionan según una secuencia invariable de tres niveles, cada uno de ellos compuesto de dos etapas morales distintas. Cada etapa refleja un método de razonamiento frente al planteamiento de dilemas morales. Kohlberg afirmaba que a pesar del vínculo estrecho entre desarrollo moral y desarrollo cognitivo, el crecimiento de este último no era suficiente para garantizar el desarrollo moral, y que la mayoría de los adultos nunca llegarían a pasar de la etapa 5 del desarrollo moral. Las etapas son:

• Moral preconvencional (etapa 1,2)

• Moral convencional (etapa 3,4)

• Moral postconecional (etapa 5.6)

Enfoque de Piaget y Kohlberg.

Según Carlos Fernández (2005) Kohlberg comparte con Piaget la creencia en que la moral se desarrolla en cada individuo pasando por una serie de fases o etapas. Estas etapas son las mismas para todos los seres humanos y se dan en el mismo orden, creando estructuras que permitirán el paso a etapas posteriores. Sin embargo, no todas las etapas del desarrollo moral surgen de la maduración biológica como en Piaget, estando las últimas ligadas a la interacción con el ambiente. Además, según Kohlberg, no todos los individuos llegan a alcanzar las etapas superiores de este desarrollo.

Piaget Se basa en que el lenguaje está subordinado al pensamiento, y se encuadra dentro de las teorías de tipo innatista: la adquisición del lenguaje se debe a factores biológicos y no culturales. El ser humano llega al mundo con una herencia biológica, de la cual depende la inteligencia. Por una parte, las estructuras biológicas limitan aquello que podemos percibir, y por otra hacen posible el progreso intelectual. Según esta teoría la adquisición del lenguaje depende del desarrollo de la inteligencia, es decir, se necesita inteligencia para poder adquirir un lenguaje.

En esta teoría se refleja como se desarrolla el conocimiento cognitivo en una persona desde sus primeros años de vida hasta que alcanza su madurez intelectual. Piaget sostiene que el pensamiento y el lenguaje se desarrollan por separado, ya que la inteligencia empieza a desarrollarse desde el nacimiento, antes de que el niño hable, por lo que el niño va aprendiendo a hablar según su desarrollo cognitivo va alcanzado el nivel necesario para ello. Para él, es el pensamiento el que hace posible adquirir un lenguaje, lo que implica que cuando el ser humano nace no posee un lenguaje innato, como afirmaba Chomski, sino que lo va adquiriendo poco a poco como parte del desarrollo cognitivo. Una vez adquirido un lenguaje este a su vez ayudará también al desarrollo cognitivo.

Etapas de Piaget: Etapa sensorio-motriz, Etapa preoperacional, Etapa de operaciones concretas, Etapa de operaciones formales.

Etapas de Kohlberg: Etapa 1: el castigo y la obediencia (heteronomía). Etapa 2: el propósito y el intercambio (individualismo) Etapa 3: expectativas, relaciones y conformidad interpersonal (mutualidad). Etapa 4: sistema social y conciencia (ley y orden). Etapa 5: derechos previos y contrato social (utilidad). Etapa 6: principios éticos universales (autonomía).

Afirma Mariano Acciardi (2008) que las operaciones concretas constituyen el segundo equilibrio importante y en discontinuidad con las estructuras previas del desarrollo del sujeto. Piaget encuentra que a lo largo de todo el pensamiento preoperatorio, el pensamiento se encuentra centrado fundamentalmente en afirmaciones, mostrando una marcada tendencia a desatender las negaciones. Este proceso progresivamente va sufriendo una inversión. Se subdividen en:

Subestadio del pensamiento preoperacional (2-4 años aproximadamente.), Subestadio del pensamiento operacional concreto (7-11 años aproximadamente.), Estadio de las operaciones formales (11 a los 15 años.),

Características de las operaciones concretas:

- Reversibilidad Recíproca.

- Reversibilidad Inversa.

- Seriación.

- Coordinación de esquemas y equilibración.

- La interiorización.

- De las operaciones y su coordinación: inversa, reciproca.

- Reversibilidad.

- Anticipación.

Según Martha Rodríguez (1993) el pensamiento lógico es indispensable para solucionar los problemas cotidianos y para el avance de la ciencia, pues significa sacar conclusiones de las premisas, contenidas en ellas, pero no observables en forma directa. En este sentido, el pensamiento lógico sirve para analizar, argumentar, razonar, justificar o probar razonamientos. Se caracteriza por ser preciso y exacto, basándose en datos probables o en hechos. El pensamiento lógico es analítico (divide los razonamientos en partes) y racional, sigue reglas y es secuencial (lineal, va paso a paso).

El pensamiento lógico del niño evoluciona en una secuencia de capacidades evidenciadas cuando el niño manifiesta independencia al llevar a cabo varias funciones especiales como son las de clasificación, simulación, explicación y relación. Sin embargo, estas funciones se van rehaciendo y complejizando conforme a la adecuación de las estructuras lógicas del pensamiento, las cuales siguen un desarrollo secuencial, hasta llegar al punto de lograr capacidades de orden superior como la abstracción. Es en esa secuencia, que el pensamiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com