Buho De Minerva
Enviado por wilsonxrx • 12 de Marzo de 2015 • 384 Palabras (2 Páginas) • 336 Visitas
de oscuridad y estancamiento cultural. Enumerar las grandes obras culturales que se realizaron
durante ese período sería largo. Pero desde el punto de vista del desarrollo del conocimiento no
puede dejar de mencionarse la importante síntesis cultural que se produce al fusionarse el
pensamiento cristiano, heredero de las tradiciones judaicas, con el pensamiento clásico y, muy
particularmente, con la filosofía griega.
Ya en la temprana Edad Media, Agustín (354-430) había acometido la gran tarea de vincular el
cristianismo con la tradición filosófica platónica. Situándose desde la figura griega de la polis,
desarrolla el ideal trascendente del cristianismo a través de una nueva figura: la ciudad de Dios. Más
adelante, Tomás de Aquino (1225-1274) integra en la escolástica, el pensamiento cristiano con la
tradición filosófica aristotélica. Tampoco puede desconocerse que el medioevo y, muy directamente la
acción cultural de la Iglesia, será también la cuna del pensamiento científico moderno, el que
difícilmente puede concebirse al margen de las contribuciones de pensadores como Roger Bacon
(1214-1294) o Guillermo de Occam (1298-1349).
Es importante examinar algunas implicancias que resultan del hecho de hacer de la fe en Dios el
fundamento y condición del conocimiento. En la medida en que se concibe que Dios es la totalidad, lo
infinito, la unidad de lo real y el ser verdadero, es evidente que el papel que pueda asignársele a la
razón, como a cualquier otra modalidad de conocimiento, se halla necesariamente subordinada al
acto originario de la fe y, por consiguiente, a una verdad revelada. De igual manera es en la
referencia a Dios que los problemas de la totalidad, de lo infinito, de la unidad, de la verdad, etcétera,
son resueltos.
A través de la fe se alcanza un estado de fundamental sabiduría sobre todo lo existente, cuyas
implicancias el pensamiento teológico deduce. En la medida en que por cualquier modalidad de
conocimiento se llegue a conclusiones que contradicen las verdades teológicas, son éstas últimas,
por cuanto son expresiones del acto originario de la fe, las que tienen primacía.
En estrecha relación con la teología, la Edad Media desarrolla una perspectiva ontológica y, por
lo tanto, un pensamiento metafísico, orientado a la elaboración racional de una doctrina del ser. Si
bien la razón no puede contradecir la verdad revelada, nada impide que ella no pueda aportar, por
ejemplo, fundamentos propiamente racionales que confirmen la existencia de Dios, que a través de
sus medios demuestre lo que la fe ya ha establecido.
El pensamiento medieval está lejos de desconf
...