ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CEREBRO Y ESTRÉS


Enviado por   •  26 de Febrero de 2016  •  Resumen  •  1.165 Palabras (5 Páginas)  •  176 Visitas

Página 1 de 5

CEREBRO Y ESTRÉS

  • El cerebro es el órgano clave en la respuesta al estrés, que reacciona de un modo complejo y orquestado.
  • El cerebro determina qué aspectos del mundo que nos rodea nos resultan amenazantes (pudiendo crear estrés) y el que regula las respuestas al estrés, las cuales pueden ser adaptativas o maladaptativas.
  • La depresión es un trastorno crónico, recurrente, multifactorial, que pone en riesgo la vida del sujeto y que está representada por una serie de síntomas psicológicos, neuroendocrinos, fisiológicos y del comportamiento.
  • Las zonas cerebrales más afectadas por las alteraciones asociadas a la depresión son la corteza prefrontal, la amígdala y el hipocampo, zonas que juegan un papel crucial en las emociones, la memoria y el aprendizaje.
  • Recientes investigaciones demuestran que el cerebro adulto es capaz de generar nuevas células nerviosas (neuronas). La influencia de moduladores positivos y negativos repercute sobre la neurogénesis.
  • El estrés crónico inhibe la proliferación celular no sólo en el hipocampo sino también en la corteza prefrontal y que los fármacos antidepresivos pueden contrarrestar este efecto inhibitorio.
  • Las redes neuronales y de células gliales distan mucho de ser fijas e inmutables y existen multitud de factores tales como estímulos ambientales, aprendizaje, factores de crecimiento, glucocorticoides, hormonas sexuales, estrés, envejecimiento y varios neurotransmisores, que regulan el proceso por el que se generan nuevas neuronas.
  • Los antidepresivos estimulan el crecimiento de neuronas y células gliales por lo que suelen ser reversibles las alteraciones que tienen lugar en el cerebro como consecuencia del estrés y la depresión.

DISGRAFIA VISUAL

  • Para la superación efectiva de las dificultades en la escritura, es necesario comprender sus mecanismos.
  • dificultades de la escritura: desarrollo insuficiente de la percepción fonemática, confusión de los sonidos cercanos de acuerdo a su articulación, dificultades en la adquisición de la imagen visual de la letra, confusión de letras de acuerdo a las semejanzas cinéticas
  • El hemisferio izquierdo soluciona los problemas más complejos, especialmente aquellos que se relacionan con el análisis fino y con la mediatización verbal.
  • La evaluación neuropsicológica identificó insuficiencias funcionales del hemisferio derecho: dificultades espaciales, dificultades en la automatización de los hábitos motores, especialmente visuo-motores, así como el decremento de las funciones del primer bloque funcional, que garantizan el nivel necesario del estado activo y del trabajo.
  • El análisis neuropsicológico de la escritura realizado tanto por A.R. Luria (1969, 1950), como por otros investigadores contemporáneos y extranjeros, muestra que, en el sistema funcional de la escritura se incluyen los siguientes componentes:

1) Proceso de transformación de la información audio-verbal (análisis fonético de lo que se escucha, memoria audio-verbal).

2) Diferenciación de los sonidos sobre la base de la información cinestésica.

3) Actualización de las imágenes visuales de las letras.

4) Orientación de los elementos de las letras; letras y lineas en el espacio.

5) Programación motora (cinética) de los movimientos gráficos.

6) Planeación, realización y control del acto de la escritura.

7) Mantenimiento del estado de trabajo, def tono activo de la corteza cerebral.

Cada uno de los componentes mencionados puede producir dificultades en la escritura, introduciéndose de manera relativamente aislada o en combinación con los otros.

El Valor Adaptativo de las Emociones Positivas. Una Mirada al Funcionamiento Psicológico de los Niños Pobres

  • La pobreza expone a los niños a numerosos factores de riesgo que comprometen su calidad de vida y funcionamiento psicológico.
  • La importancia y utilidad que podría tener la promoción de emociones positivas, mismas pueden optimizar el funcionamiento de los niños pobres porque favorecen una apreciación más saludable de las dificultades y un afrontamiento más funcional de las mismas, incrementan aspectos cognitivos involucrados en la prevención del fracaso académico y fomentan actitudes más tolerantes y persistentes ante las frustraciones.
  • A pesar de que los niños son extraordinariamente fuertes y adaptables, las condiciones adversas pueden incrementar su vulnerabilidad comprometiendo su desarrollo posterior, volviéndolos frágiles psicológica y físicamente, propensos a padecer más desajustes que otros niños nacidos y criados en mejores condiciones socioambientales y de salud.
  • La pobreza es una situación de gran riesgo psicológico porque a su vez engendra otros estresores que, combinados, atentan contra la salud mental y física de los niños (Kotliarenco, Cáceres, & Fontecilla, 1997).
  • “El ambiente provee alimento (en forma de estimulación y contenido) para el crecimiento de la mente” (Richaud de Minzi, 2007, p. 154).
  • La pobreza ejerce un efecto indirecto en el niño mediante su impacto en el estado emocional de los padres, quienes transmiten el malhumor y la irritabilidad a sus hijos mediante conductas de rechazo y descuido.
  • La expresión resiliencia describe la resistencia relativa a experiencias de riesgo psicosocial (Rutter, 1999). No se trata de una característica inmutable sino de un proceso en el que convergen factores personales y ambientales
  • Werner (1990) plantea que el desarrollo de la resiliencia, a través de un programa de intervención, puede lograrse por dos vías: reduciendo la exposición de los individuos a aquellos eventos de vida que ponen en riesgo su salud integral, y/o maximizando o fortaleciendo los factores protectores; lo que posibilita que el desarrollo de la resiliencia pueda lograrse también sin grandes intervenciones en los contextos naturales.
  • Las emociones, en general, son estados mentales y afectivos que comprenden sentimientos, cambios fisiológicos, expresiones corporales y tendencias a actuar de una manera específica (Frijda, Manstead, & Bem, 2000).
  • Las emociones positivas en particular son aquellas en las que predomina la valencia de placer o bienestar (Lucas, Diener, & Larsen, 2003).
  • Fredrickson (2000) menciona que las emociones positivas pueden optimizar la salud, el bienestar subjetivo y la resiliencia psicológica por lo que parece acertado hipotetizar que las desventajas cognitivas y emocionales que muestran los niños pobres en comparación a otros niños pueden ser minimizadas mediante el fortalecimiento de las emociones positivas.
  • Beneficios que aporta la experiencia frecuente de emociones positivas: amplian el repertorio de pensamientos, enriquecen las funciones intelectuales y cognitivas y mejoran el desempeño integral en la escuela, inducen una revaloración positiva de las circunstancias externas, promueven el uso de estrategias efectivas para manejar la adversidad, y, promueven la perseverancia y la tenacidad frente al fracaso,
  • la promoción de emociones positivas no consiste en reemplazar las emociones negativas por las positivas, sino en lograr un mejor balance entre ambas.
  • La promoción de emociones positivas no suprime la experiencia de emociones negativas ni borra mágicamente lo que se ha vivido y sufrido en condiciones de adversidad pero ayuda a cicatrizar las dolencias pasadas, a atenuar las secuelas derivadas de vivencias críticas y a fortalecer la base para el desarrollo de nuevos recursos que permitirán afrontar próximos desafíos.
  • Algunas estrategias que resultan particularmente útiles son: (a) el entrenamiento en relajación y resolución de conflictos interpersonales; (b) la reestructuración cognitiva; (c) la búsqueda de significados positivos; (d) la estimulación empática; (e) el refuerzo de la capacidad de disfrute; (f) el aumento de situaciones en las que es probable que el niño obtenga resultados exitosos, etc.
  • las emociones positivas favorecen una apreciación más saludable de las dificultades y un afrontamiento más funcional de las mismas, incrementan aspectos cognitivos involucrados en la prevención de fracaso académico y fomentan actitudes más tolerantes y persistentes ante las frustraciones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (120 Kb) docx (344 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com