ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CERIO LIMITES JOE VITALE


Enviado por   •  18 de Junio de 2013  •  3.579 Palabras (15 Páginas)  •  282 Visitas

Página 1 de 15

Autores: CHADA, María del Carmen – BARALE, Carmen Margarita

Título: ALFABETIZACIÓN INICIAL Y PRÁCTICA DOCENTE

EL INFORME DE INVESTIGACIÓN

1. FORMULACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA A INVESTIGAR

Como todo saber humano la educación avanza día a día, y se hace necesario en un

momento dado detenerse, reflexionar y replantear el camino recorrido para encontrar

nuevas significaciones que impliquen avanzar.

A partir de 1997 se pone en marcha un proceso de autoevaluación institucional, en la UNSL

que venia gestándose con anterioridad, involucrándose en el mismo la Escuela Normal Juan

Pascual Pringles (ENJPP).

Las reflexiones aportadas por los docentes a este proceso, algunas de las cuales se

transcriben a continuación permiten visualizar algunas aristas de problemáticas que se

presentan como propuestas a desarrollar en el PI:

• “Nuestras propuesta como docentes nos ha mostrado en los últimos años un cambio que

nos hace reflexionar sobre la necesidad de rescatar la oralidad y la escritura de nuestros

chicos, en uso cotidiano, para recuperar espacios perdidos, dentro y fuera de la escuela,

para esto se hace necesario que trabajemos buscando otras modalidades”.

• “Existe en la escuela una realidad preocupante por la pobreza expresiva de nuestros

chicos, por eso se hace necesario rescatar la lengua desde otras perspectivas”

• Es necesario entender que la lengua atraviesa todas y cada una de las áreas, el problema

radica pues, en cómo lograr realmente un trabajo compartido y que sea valorado. Las

docentes especiales necesitamos también que se nos tome en cuenta para superar la falta de

intercambio y los sentimientos de soledad”

• “ No solo definir lo que es la articulación, sino trabajar realmente en el proceso de

articulación para superar la brecha entre nivel inicial y primer año de la EGB para avanzar

en este proceso”.

A partir de lo expresado con anterioridad se pone de manifiesto un problema particular

relacionado con la alfabetización de los niños que asisten al nivel inicial y a los primeros

años de la EGB y que se explicita de la siguiente manera:

“La necesidad de transformar las prácticas docentes en el nivel inicial 1° año de EGB

a fin de posibilitar su modificación par mejorar y fortalecer las competencias

comunicativas de los niños de su doble vertiente oral y escrita “.

En virtud de esta problemática en el desarrollo de este PIE, se generan espacios de acción -

reflexión – acción para encontrar respuestas a una serie de interrogantes que se consideran

fundantes para el abordaje dinámico e integral de un significativo proceso alfabetizador:

¿Cómo se presenta la lengua – como objeto de conocimiento social – en el contexto

escolar?

¿Cuánto comprenden y analizan los docentes acerca de los procesos involucrados en la

adquisición de la lengua escrita en el desarrollo del pensamiento infantil?

¿Qué relaciones existen entre la lengua oral y escrita par los docentes?

¿Qué estrategias pedagógico – didácticas son posibles de construir para acercar a los niños

a la lengua oral, a la lectura y a la escritura?

¿En qué medidas las propuestas lúdicas favorecen el proceso alfabetizador de los niños,

cómo estructurarlas y cómo intervenir desde la práctica docente?

¿Cuáles son las condiciones necesarias que deberán generarse par la constitución de un

grupo cooperativo y participativo que conduzcan a un proceso innovador en área de la

lengua?

¿Cómo involucrar a la institución educativa y a la familia en esta problemática?

La alfabetización continúa hoy, al inicio de siglo XXI siendo una problemática política,

social, cultural y educativa prioritaria y fundamental en los países latinoamericanos. Para

amplios sectores de la sociedad Argentina el aprendizaje de la lectura y escritura depende,

en gran medida de la formación y capacitación de los docentes en estos aspectos.

El estudio de los procesos de comprensión y producción de textos y los factores

psicológicos, cognitivos y lingüísticos que intervienen en ellos es condición indispensable

para una sólida formación.

Más allá de la formulación de las propuestas de cambio a nivel formal, se requiere de la

construcción de escenarios y actores facilitadores para traducir en acciones prácticas la

transformación. Para ello es necesario contar con docentes capacitados que puedan analizar

el hacho educativo en todas sus dimensiones, con dispositivos metodológicos

interrelacionados y globales que al mismo tiempo permitan remitirlo a la especialidad del

hecho educativo alfabetizador y del contexto institucional en el que ésta práctica se

desarrolla.

Asimismo, es muy que los docentes puedan reflexionar acerca de su propia vinculación

con la lectura y la escritura, es decir, si ellos mismos son buenos usuarios de la lengua

escrita. Se hace referencia a que les guste leer y lo hagan con frecuencia y que les resulte

satisfactorio escribir y escriban con comodidad y eficiencia; este es un tema central ya que

es muy difícil enseñar lo que no se posee: “la iniciación en la enseñanza esta comprometida

con el develamiento de un enigma vinculado a los sujetos que se lanzan a ella, como los

dados arrojados en una mesa de juego. Pero también con el conocimiento, que

problematizado desde diversos abordajes epistemológicos, nos replantea las condiciones

históricas y políticas de su prácticas de producción circulación y control, así como un papel

estratégico en la creación de efectos de verdad y de formas de representaciones del mundo,

la sociedad y de los mismos sujetos que las integran” (Guyot, V. y Giordano, M. ; 1999)

La alfabetización inicial tiene como propósito lograr niños conscientes de un mundo

atravesado por la escritura, poderosos por ser capaces de dominarla y felices de ser capaces

de disfrutarla.

En esta construcción humana compleja interjuegan dialécticamente los procesos de

interpretación (lectura) con los procesos de producción ( escritura).

En este sentido se rechaza la idea de que los niños entran a la escuela sin saber leer ni

escribir en absoluto y que en los primeros grados de la escolaridad cuando se apropian del

sistema a partir de este hecho, “ya saben” para toda la vida.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com