ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

COMUNICACIÓN Y FAMILIA


Enviado por   •  3 de Julio de 2012  •  2.816 Palabras (12 Páginas)  •  584 Visitas

Página 1 de 12

PSICOLOGÍA SOCIAL- LA COMUNICACIÓN Y FAMILIA

TRABAJO PRÁCTICO INDIVIDUAL N° 1

RELACIÓN ENTRE COMUNICACIÓN, APRENDIZAJE Y SALUD

Cuando hablamos de comunicación hablamos de una palabra que tiene su origen en comunis que significa tener algo en común. Obtener algo en común.

La condición para que en un grupo nos entendamos, aun sin tener conocimiento previo, es tener algo en común y ese algo es un código compartido. Ese código compartido nos permite entendernos, nos permite comprender de qué hablamos, porque tenemos un código en común y compartimos una misma cultura. Podemos decir que ese código es una convención social por la cual se acuerda, cómo se designan los nombres de las cosas, y de los sentimientos que rigen nuestra vida en general. Desde el pensamiento pichoniano, Aprender significa entre otras cosas, poder comunicarse; en este sentido, comunicación, es sinónimo de aprendizaje. Salud significa adaptación activa a la realidad, cuando Pichón dice: que poder poner en común significa encontrar un código que todos entiendan, lo cual supone salud; también se está diciendo que aprender significa, entre otras cosas, poder comunicarse.

Hablar de comunicación, aprendizaje y salud no podemos dejar de destacar el VINCULO.

Pichón define el vínculo como una estructura compleja que incluye a un sujeto, un objeto (“es el otro”), una mutua interrelación con procesos de comunicación y aprendizaje. Esa relación tiene direccionalidad que tiene que ver con la búsqueda de la gratificación, ya que nadie se relaciona para sufrir (salud)… aunque los vínculos humanos, muchas veces lo último que producen es la búsqueda de gratificación. Volviendo a la direccionalidad podemos decir que está basada en la necesidad “fundamento motivacional del vínculo”, significa que toda persona para vincularse tiene como motivación la satisfacción de sus necesidades. Entonces debemos pensar al sujeto humano como sujeto de necesidad. Sujeto social, que no puede pensarse solo que siempre va a estar buscando la satisfacción a través de sus vinculaciones con otros.

El vínculo existe desde el comienzo de la vida humana. El ser humano es siempre un sujeto en situación. Con lo cual el sujeto deja de ser sujeto a sus instintos, y pasa a ser sujeto de la necesidad. Porque el concepto de necesidad es social y no biológico. Esto lleva a una posición teórica del origen del psiquismo a partir de lo vincular y no del narcisismo primario.

La comunicación, para Pichón Reviere, es uno de los vectores privilegiados porque posibilita ver aquellas cuestiones que van de lo congruente a lo incongruente y la incoherencia. Por ejemplo yo entro y les digo"¿Cómo están? Yo estoy tan contenta... "(con voz dolorida). Hay algo que no va: está mujer está muy baja de ánimo.

Pichón Reviere va a decir que el grupo familiar es el que plasma los modelos básicos de comunicación y aprendizaje: las cuestiones referidas a los gestos y cada familia tendrá su propio código gestual. Por ejemplo: cuando están preocupados caminan con los brazos en la espalda, cabizbajos... generalmente se empiezan a parecer los hijos a los padres, sobre todo por una cantidad de códigos que hacen a lo gestual. Los hijos imitan a los padres en esta manifestación de lo gestual.

Está lo que se dice y ésta cómo se dice. El doble mensaje muchas veces se transmite en las pequeñas cosas, a diario. ¿Cuántas veces uno escucha a los papás a decir que hay que hacer de determinada manera, a hacer tal cosa, y con sus propios actos desmienten aquello que predican?

2- DISTINCIÒN ENTRE CÓDIGOS REGIONALES Y GENERACIONALES

CODIGOS GENERACIONALES

Así como la lengua varía según el nivel sociocultural de los hablantes, también presenta diferencias conforme la edad de quien habla. La actividad y los intereses de un niño, un joven y un adulto no son, desde luego, los mismos. Cada uno de ellos emplea la lengua de su ámbito particular y es lógico que su vocabulario no sea el mismo.

Uno de los factores que puede dificultar la comunicación entre padres e hijos es la brecha generacional, que está siempre allí aunque se hace más explícita cuando los hijos crecen. Cuando son pequeños, la comunicación tiende a ser imperativa: los padres ponen las normas y los hijos obedecen. Sin embargo, es importante que se incentive a los niños a dar su opinión, a formar un juicio crítico y expresar sus ideas e intereses. Es preciso recordar que la comunicación es un proceso bidireccional. Solo de esa manera mejorarán sus habilidades de comunicación.

En la adolescencia, por otro lado, pueden presentarse más dificultades entre padres e hijos y será imprescindible lograr una comunicación efectiva para solucionar los problemas y las diferencias de opinión que existan. Los adolescentes empiezan a tomar sus propias decisiones, están descubriendo quiénes son y qué quieren hacer con su vida, y los padres deben adaptarse a los nuevos retos que esto implica. El mundo cambia constantemente, y las maneras de comunicarse de hoy son completamente diferentes a las utilizadas hace 20 años. Los canales de comunicación que utilizan los jóvenes hoy son, en muchos casos, completamente extraños para los padres. Si bien compartimos el mismo lenguaje, la jerga, las abreviaturas que se utilizan en los mensajes de texto y redes sociales, entre otras; hacen que los padres se sientan completamente ajenos al mundo de su hijo. Y lo que se siente ajeno, causa temor, suspicacia y generalmente busca ser reprimido. Ello ocurre con muchos padres que intentan evitar que los hijos pasen demasiado tiempo en la computadora, con el celular u otros dispositivos electrónicos de comunicación. No obstante, reprimir no logrará que la comunicación mejore, al contrario. Por ello, es importante promover la comunicación encontrando códigos comunes. Trate de acercarse afectivamente a su hijo, intente ver las cosas desde su punto de vista, escúchelo y respete su opinión. Negocie, no imponga ideas.

Ejemplos de diálogos:

Padre: Me enojo porque estás con la compu. Chateando con sus amigos en horas tardías.

Hijo: Antes no podemos, tenemos que comer y estudiar, si no es a esas horas me quedo afuera.

Padre: Estás todo el día con el celular y vino una cuenta tremenda.

Hijo: Sos vos el que querés que lo lleve para que te avise porque decís que te da miedo que me pase algo.

Cada uno parte de modelos y necesidades de vínculos distintos

CÓDIGOS REGIONALES

Hoy los jóvenes hacen referencia a determinadas cosas:"curtir", "transar",

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com