CUADRO COMPARATIVO
Enviado por ELIZALAU • 27 de Diciembre de 2013 • 2.556 Palabras (11 Páginas) • 378 Visitas
NOMBRE FECHA CONCEPCION DEL ALMA IDEA PRINCIPAL
GRECIA PRIMITIVA
ANIMISMO
Nace de las experiencias fundamentales que son: la vida y muerte
En el pensamiento primitivo, el alma aparece en correlación mágica, con las fuerzas de la vida y se le atribuye tanto al animal como al hombre, mentalidades primitivas respondieron con toda clase de representaciones imaginarias: reino de los espíritus, migración de las almas, fantasmas de los que regresan etc. El reagrupamiento en categoría de las creencias manifestadas por algunos primitivos nos lleva a distinguir diversas clases de almas: un alma-vida, Un alma-sombra se añade del alma como hábito exhalado en el instante de la muerte.
EL MUNDO HOMERICO
Está regido por dioses llenos de vida.
En el reino de Hades y de Perséfone, más allá de Océano y del río Aqueronte, el alma desencarnada vuelve a encontrar a sus semejantes.
EL CULTO DE DIONISIO
El cuerpo no tenía sentido más que como envoltura de esta alma revelada así misma.
El alma, vida desde el más allá, conserva la nostalgia de ese mundo y el cuerpo le parece una prisión o una tumba. (Reencarnación).
LA FILOSOFIA GRIEGA
ARISTOTELES 384- 322 a.C
Distinguió la esencia de la existencia
Llegó al concepto del Dios Supremo, personal e inmutable; e hizo descansar la felicidad del individuo en la práctica de la virtud
SÓCRATES
470 - 399 a.C
Practicar las virtudes para darse cuenta de la existencia del alma que es la cual nos motiva
Sócrates pensaba que toda persona tiene conocimiento pleno de la verdad última contenida dentro del alma y sólo necesita ser estimulada por reflejos conscientes para darse cuenta de ella.
PLATÓN
427- 347 a.C
La concepción que platón tiene del hombre está en consonancia con su visión de la naturaleza
Platón propone la existencia de dos mundos:
El sensible: El mundo en el que vivimos.
El de las ideas: El auténtico. Platón piensa que el hombre es un alma inmortal que se encuentra encerrada en la prisión del cuerpo.
HERÁCLITO SIGLO V a. C
Surge el pensamiento racional
Se da un contexto de pensamiento racional dando la noción de la mente no el alma como principio y unidad que lo identifica como el principio de todas las cosas es la energía fundamental y tiene como elemento al fuego.
LA PSICOLOGÍA EN LA EDAD MEDIA
SAN AGUSTÍN
SIGLO V
El rechazo del alma como alma del mundo y del ciclo de las
Reencarnaciones. , el alma es, en primer lugar, el principio vital que vivifica el cuerpo,
Para San Agustín, el alma captada en su estructura esencial, capaz de elevarse, a las certidumbres invariables de la razón, de la moral y de la ciencia, es la realidad primera. Aunque el alma puede formarse una imagen de cualquier magnitud corporal, se halla desprovista de magnitud. El término “magnitud” o tamaño no le conviene sino metafóricamente, para indicar energía, dinamismo, capacidad singular de conocimiento, de virtud, de contemplación.
Entre las virtudes que llamamos “grandeza del alma” no se comprende más que referida, no a una idea de espacio, sino a una fuerza, un poder, a una potencia del alma. Conocer es una facultad propia del alma. Distingue entre dos tipos de conocimiento:
Conocimiento sensitivo: los objetos materiales actúan sobre nuestro cuerpo, impresionando los sentidos externos, en los que está presente el alma. Conocimiento intelectivo (o racional): se ocupa de las verdades y razones eternas. Su fin es la contemplación que llega hasta el conocimiento de Dios.
SANTO TOMÁS DE AQUINO
1225 - 1274
SIGLO XVIII
Se encuentra el principio piramidal de los seres terrestres: mineral, animal, hasta llegar al hombre, en quien lo propio es el pensamiento, el conjunto de las cosas está orientado hacia Dios perfección suprema.
El alma humana es diferente, no es un cuerpo sino “el acto del cuerpo”, el principio del que dependen sus movimientos y acciones.
Situada a mitad del camino entre el mundo de los cuerpos y los espíritus.
Esta alma inmaterial, unida al cuerpo sin intermediario, rige en el hombre el alma vegetativa, la sensitiva y la intelectual.
En Santo Tomás son frecuentes las comparaciones entre el conocimiento intelectual y la vista, entre el ojo del alma y del cuerpo, también añade cuatro potencias sensitivas internas: el sentido común, la imaginación, la estimativa y la memoria. Toma la filosofía aristotélica y ajusta la religión cristiana, dando origen a la filosofía escolástica.
El término Escolástica se utilizaba para designar la filosofía cristiana de la Edad Media elaborada en las escuelas. Existían tres clases de escuelas, dependiendo del ambiente en el que se habían establecido.
ASOCIACIONISMO: El asociacionismo es una concepción filosófica que surgió en la antigüedad, la desarrolló el empirismo moderno y ha llegado a convertirse en una corriente psicológica bien definida en la época contemporánea. Los asociacionistas sostienen que toda la complejidad de la vida mental puede reducirse a las impresiones sensoriales, es decir, a los componentes elementales de la conciencia en su vinculación con la experiencia.
NOMBRE FECHA CONTRIBUCION
ARISTÓTELES
Se considera el primer asociacionista: observa que una idea tiende a evocar otra idea en la mente, y enuncia lo que durante mucho tiempo serán las tres leyes fundamentales de la asociación: semejanza, contraste y proximidad o contigüidad en el espacio y en el tiempo
THOMAS HOBBES
1588-1679
Fue un filósofo político que contribuyó a fundar el empirismo inglés. Sostuvo la sucesión de las, sujeta a leyes, era responsable de todo el pensamiento y de toda la acción. Hobbes explicó esta sucesión en términos de asociación por contigüidad; si una idea ha sido previamente seguida por otra, tendera nuevamente a llevar a la idea contigua.
JOHN LOCKE
1632 - 1704
Afirmaba que todo conocimiento proviene de la experiencia, sea a través de los sentidos o a través de la reflexión sobre los datos sensoriales. Este empirismo extremo no admitía un conocimiento innato, representaba un retorno a la noción aristotélica de la tabula rasa (que simboliza a la mente infantil. Consideraba que la base de las ideas son sensoriales y que poseen cualidades como: solidez, forma, movimiento,
...