Capacidades cognititvas del niño desde el nacimiento hasta etapa preescolar
Enviado por CeBeMo • 17 de Noviembre de 2016 • Ensayo • 2.763 Palabras (12 Páginas) • 293 Visitas
Capacidades que adquieren y desarrollan los niños desde el nacimiento hasta la etapa preescolar
“Cuando fui de paseo al parque con dos de mis primas, ambas de la misma edad (cinco años), me percaté de que ambas realizan las mismas actividades pero de forma distinta, es decir, que cuando estaban jugando a pasarse la pelota, una de ellas, llamada Valeria, atrapaba y lanzaba el balón de tal forma que sus movimientos eran coordinados, mientras que Melissa no controlaba bien sus movimientos. Transcurrió la tarde y pasamos el día en mi casa jugando memorama. Lo contrario al hecho anterior, Melissa ganaba muchos pares de cartas mientras que Valeria trabajosamente había ganado dos pares. Esto, me hizo pensar más sobre su comportamiento con las demás personas. Valeria es más tímida e introvertida a lo opuesto a Melissa, que es extrovertida y alegre con todas las personas conocidas y desconocidas. Después de esta reflexión llegue a un punto, ¿Qué capacidades desarrollan los niños en edad preescolar?”.
En el presente ensayo se mostrará las capacidades que adquieren los niños desde su nacimiento y cómo los desarrolla durante las etapas futuras de su vida.
La teoría de los estadios ha considerado al niño preescolar dotado de una serie de capacidades limitadas y en espera de grandes transformaciones de etapas superiores (Rodrigo, 1995:143), es decir, el niño desde su nacimiento tiene una serie de capacidades de las cuales se desarrollan a través de su crecimiento.
En referencia a lo cognitivo, se señala que desde bebés ya tienen atención sobre los objetos y acontecimientos que hay a su alrededor, que en tiempo posterior, se denominarán esquemas. Según Rodrigo (1995), el esquema es un tipo de representación mental que organiza conjuntos de conocimientos sobre un tema o acontecimiento en específico (Rodrigo, 1995:144), este autor maneja tres tipos de esquemas: de escenas, sucesos e historias.
El primer esquema, percibe lo que se espera en una determinada escena, un ejemplo es la mesa en una cocina, el cepillo de dientes en un cuarto de baño, etc. A medida que se desarrolle esta capacidad, asimismo lo hará la memoria que más adelante se hablará de él. Cuando un niño presagia lo que va a ocurrir en un determinado tiempo, se está hablando de esquemas de sucesos, estos ayudan a predecir hechos venideros que ya en un momento lo ha experimentado en una ocasión, por ejemplo después del almuerzo en el aula escolar, sabe que en unos minutos más jugará en el patio con sus demás compañeros. Los cuentos o las narraciones de experiencias propias o ajenas que cuenta el niño, son ejemplos de esquemas de historias, en el cual incluye los guiones o scripts; estos scripts establece los diferentes roles que hay en un relato y las funciones que cumplen cada uno. Ejemplo, la visita a un restaurante, en él hay camareros, cocineros y clientes; cada uno cumple su rol en dicho lugar, los camareros sirven los platillos que los cocineros preparan para los clientes que frecuentan el restaurante.
En mis prácticas al jardín, realicé una actividad en el cual consistía que para mañana trajeran hojas de árbol caídas de diferentes tamaños para hacer sellos con ellas; al día siguiente, ya con las hojas recolectadas, les pedí que catalogaran las hojas según a su propio criterio, después de un tiempo pregunté el razonamiento de su categorización y varios de ellos me respondieron por tamaño, color y forma de las hojas, una vez terminado siguieron con la actividad indicada. Este suceso muestra otra de las capacidades cognitivas básicas que desarrolla el niño, la categorización. Esta capacidad básica permite al niño a asociar conjuntos de objetos mediante la relación de similitud y así formar sistemas de clasificación (Rodrigo, 1995:147). Desde edad muy temprana, aprenden a clasificar los gestos, los colores, los sonidos y los objetos.
Ya se había mencionado anteriormente la memoria como una capacidad cognitiva, ahora ahondaremos un poco más sobre el tema. La memoria es entendida como un conjunto de funciones que registran, elaboran, recuperan y utilizan la información que se ha adquirido recientemente (Soprano, 2005:126). El niño realiza gran parte de sus actividades cotidianas en base a esta habilidad, ya que sin ella no habría comprensión y adquisición de nuevos aprendizajes.
En la rama de la pedagogía, se considera que la memoria es un método de aprendizaje muy inflexible e inútil, lo cierto es que si se emplea de forma adecuada nos puede resultar una estrategia beneficiosa a la hora de enseñar un tema que sea de interés y utilidad para el niño en su vida, y con ello utilice diversas estrategias para resolver alguna situación que se le presente en base a los conocimientos logrados.
El desarrollo motor es la habilidad de desplazarse y controlar los movimientos corporales (Meece, 2000: 69). Ahora bien, si ya hemos hablado de las capacidades cognitivas básicas que posee el niño desde su nacimiento, también mencionaremos algunas habilidades motoras que desarrolla en cada etapa de su infancia.
Los primeros movimientos del recién nacido son producto de los reflejos innatos, es decir, de los que no tiene conciencia de ello como lo es el estornudar, el parpadeo o el bostezo; algunas de estas manifestaciones se controlarán con el paso del tiempo (el bostezar o el parpadeo).
Dichos movimientos corresponden a las habilidades motores gruesas. Estas son el movimiento de la cabeza, los brazos, las piernas o bien los músculos grandes del cuerpo humano. Las habilidades motores finas son los pequeños movimientos corporales que realiza con los dedos de las manos. Ejemplo, armar un rompecabezas, rasgar papel, cortar con tijeras, abotonar una camisa, amarrarse las agujetas de los tenis, etc. Estos se adquieren después del segundo año de vida. Al igual que la motricidad gruesa, es un proceso continuo y gradual que pasan los niños durante su vida.
Para el proceso de estas habilidades, existen factores tanto internos como externos, estas influencias parten desde el embarazo hasta el contexto en donde se desenvuelve el niño. Muchas investigaciones han dado por sentado que desde el periodo de gestación, repercute en el desarrollo motor del niño, por eso la madre debe de tener ciertos cuidados en esta etapa.
Es de suma importancia que la mujer embarazada deba recurrir al cuidado profesional debido a las causas genéticas y ambientales que puedan afectar al crecimiento del niño.
Los elementos genéticos son en parte esencial en el desarrollo del feto, por eso la Nacional Foundation of the March of Dimes identificó que las mujeres de embarazo de alto riego presentan estas características y deben de tener un mayor control médico en la gestación:
- Madres menores de 17 años y mayores de 35
- Presentan trastornos metabólicos como el hipertiroidismo
- Padres y madres con historial médico de enfermedades físicas y psicológicas heredadas (cáncer, esquizofrenia, diabetes, etc.)
- Incompatibilidad Rh
Además de la genética, diversos factores perinatales afectan en la motricidad posterior del niño. En el trabajo de parto, las contracciones anormales en este lapso son muy peligrosas ya que puede afectar al niño de manera temporal o permanente como un daño cerebral o bien una anemia.
...