Capitulo Ll Pedagogia Del Oprimido
Enviado por lalalaaaa • 27 de Enero de 2013 • 6.843 Palabras (28 Páginas) • 545 Visitas
CAPITULO II
La concepción "bancaria" de la educación como instrumento de opresión.
Sus supuestos. Su crítica.
La concepción problematizadora de la educación y la liberación. Sus supuestos.
La concepción "bancaria" y la contradicción educador-educando.
La concepción problematizadora y la superación de la contradicción
educador-educando: nadie educa a nadie —nadie se educa a sí mismo—, los hombres se educan
entre sí con la mediación del mundo.
El hombre como ser inconcluso y consciente de su inconclusión y su permanente movimiento
tras la búsqueda del ser más.
Cuanto más analizamos las relaciones educador-educandos dominantes en la escuela
actual, en cualquiera de sus niveles (o fuera de ella), más nos convencemos de que estas
relaciones presentan un carácter especial y determinante —el de ser relaciones de naturaleza
fundamentalmente narrativa, discursiva, disertadora.
Narración de contenidos que, por ello mismo, tienden a petrificarse o a transformarse en
algo inerme, sean estos valores o dimensiones empíricas de la realidad. Narración o disertación
que implica un sujeto —el que narra— y objetos pacientes, oyentes —los educandos.
Existe una especie de enfermedad de la narración. La tónica de la educación es
preponderantemente ésta, narrar, siempre narrar.
Referirse a la realidad como algo detenido, estático, dividido y bien comportado o en su
defecto hablar o disertar sobre algo completamente ajeno a la experiencia existencial de los
educandos deviene, realmente, la suprema inquietud de esta educación. Su ansia irrefrenable. En
ella, el educador aparece como su agente indiscutible, como su sujeto real, cuya tarea
indeclinable es "llenar" a los educandos con los contenidos de su narración. Contenidos que sólo
son retazos de la realidad, desvinculados de la totalidad en que se engendran y en cuyo contexto
adquieren sentido. En estas disertaciones, la palabra se vacía de la dimensión concreta que
debería poseer y se transforma en una palabra hueca, en verbalismo alienado y alienante. De ahí
que sea más sonido que significado y, como tal, sería mejor no decirla.
Es por esto por lo que una de las características de esta educación diseñadora es la
"sonoridad" de la palabra y no su fuerza transformadora: Cuatro veces cuatro, dieciséis; Perú,
capital Lima, que el educando fija, memoriza, repite sin percibir lo que realmente significa cuatro
veces cuatro. Lo que verdaderamente significa capital, en la afirmación: Perú, capital Lima, Lima
para el Perú y Perú para América Latina.
1
La narración, cuyo sujeto es el educador, conduce a los educandos a la memorización
mecánica del contenido narrado. Más aún, la narración los transforma en "vasijas", en
recipientes que deben ser "llenados" por el educador. Cuando más vaya llenando los recipientes
con sus "depósitos", tanto mejor educador será. Cuanto más se dejen "llenar" dócilmente, tanto
mejor educandos serán.
De este modo, la educación se transforma en un acto de depositar en el cual los
educandos son los depositarios y el educador quien deposita.
En vez de comunicarse, el educador hace comunicados y depósitos que los educandos,
meras incidencias, reciben pacientemente, memorizan y repiten. Tal es la concepción "bancaria"
de la educación, en que el único margen de acción que se ofrece a los educandos es el de
recibir los depósitos, guardarlos y archivarlos. Margen que sólo les permite ser coleccionistas o
fichadores de cosas que archivan.
En el fondo, los grandes archivados en esta práctica equivocada de la educación (en la
mejor de las hipótesis) son los propios hombres. Archivados ya que, al margen de la búsqueda,
al margen de la praxis, los hombres no pueden ser. Educadores y educandos se archivan en la
medida en que, en esta visión distorsionada de la educación, no existe creatividad alguna, no
existe transformación, ni saber. Sólo existe saber en la invención, en la reinvención, en la
búsqueda inquieta, impaciente, permanente que los hombres realizan en el mundo, con el
mundo y con los otros. Búsqueda que es también esperanzada.
En la visión "bancaria" de la educación, el "saber", el conocimiento, es una donación de
aquellos que se juzgan sabios a los que juzgan ignorantes. Donación que se basa en una de las
manifestaciones instrumentales de la ideología de la opresión: la absolutización de la
ignorancia, que constituye lo que llamamos alienación de la ignorancia, según la cual ésta se
encuentra siempre en el otro.
1
Podrá decirse que casos como éstos ya no ocurren en las escuelas actuales. Si bien éstos realmente no ocurren, continua el carácter preponderantemente narrativo que estamos criticando.Pedagogía del Oprimido. Paulo Freire. Página 4
El educador que aliena la ignorancia, se mantiene en posiciones fijas, invariables. Será
siempre el que sabe, en tanto los educandos serán siempre los que no saben. La rigidez de estas
posiciones niega a la educación y al conocimiento como procesos de búsqueda.
El educador se enfrenta a los educandos como su antinomia necesaria. Reconoce la razón
de su existencia en la absolutización de la ignorancia de estos últimos. Los educandos, alienados
a su vez, a la manera del esclavo, en la dialéctica hegeliana, reconocen en su ignorancia la razón
de la existencia del educador pero no llegan, ni siquiera en la forma del esclavo en la dialéctica
mencionada, a descubrirse como educadores del educador.
En verdad, como discutiremos más adelante, la razón de ser de la educación libertadora
radica en su impulso inicial conciliador. La educación debe comenzar por la superación de la
contradicción educador-educando. Debe fundarse en la conciliación de sus polos, de tal manera
que ambos se hagan, simultáneamente, educadores y educandos.
En la concepción "bancaria" que estamos criticando, para la cual la educación es el acto de
depositar, de transferir, de trasmitir valores y conocimientos, no se verifica, ni puede
verificarse esta superación. Por el contrario, al reflejar la sociedad opresora, siendo una
dimensión de la "cultura del silencio", la "educación bancaria" mantiene
...