Caso Genie
Enviado por • 9 de Agosto de 2014 • 2.664 Palabras (11 Páginas) • 2.843 Visitas
TRABAJO PRÁCTICO DE PSICOLOGÍA Y CULTURA EN EDUCACIÓN
EL CASO GENIE, O LA NIÑA SALVAJE
LA IMPORTANCIA DE LA SOCIALIZACIÓN, EL LENGUAJE Y EL CONTEXTO
INTEGRANTES:
BATTISTONI, SABRINA
FRAGA,ROMINA
MARIANI, YANIL
ROJAS, BÁRBARA
INTRODUCCIÓN
• Introducir al lector en el trabajo haciendo un breve resumen general del caso de Genie.
• Explicar el objeto de análisis: Genie y la socialización.
• La importancia fundamental de la socialización en los primeros años de vida.
El siguiente es el caso de Genie, una niña que estuvo viviendo completamente aislada del mundo exterior, en la habitación de su casa en EE. UU durante gran parte de su niñez.
Genie empezó a hablar tarde, a los 20 meses, y cuando un médico amigo de la familia sugirió que podía sufrir un retraso mental, su padre, Clark Wiley, decidió encerrarla en una habitación privándo a la niña de todo contacto social durante trece años. Dormía en una jaula, pasaba los días sentada en un orinal y se alimentaba de comida de bebé. Y todo entre cuatro paredes con ventanas tapiadas. Su madre (Irene Wiley) y hermano (John), que tampoco podían salir de casa, tenían prohibido hablar con ella.
Durante estos años es más fácil la enseñanza, se es más maleable, se aprende a hablar, etc.
Sus padres, creían que la niña era deficiente mental, entonces se deshicieron de ella de la forma más cruel que existe, aislándola totalmente del mundo exterior. Aprendió a base de palizas que no debía hacer ruido, ni gritar, ni jugar. Debía guardar silencio total. La bestialidad del padre era tal, que llegaba a atarla días enteros.
Cuando la policía descubrió el caso, la niña solo arañaba, olía y escupía, andaba de una forma muy particular, con las rodillas flexionadas hacia delante y los hombros caídos, como si nunca hubiera aprendido a caminar correctamente y hubiera tenido que aprender sola en sus noches eternas. Además de todos estos problemas, no sabía hablar y apenas razonaba como una persona.
Los científicos de su país intentaron enseñarle a hablar. Se basaron en el caso de Víctor, un niño salvaje que se había criado en un bosque del sur de Francia, doscientos años antes, y sobre el cual, estrenaban en esa época una película “El niño Salvaje”.
Un médico lo cuidó y comprobó en él su falla de habla y comportamiento como ser humano. Dicho médico consiguió enseñarle a hablar y lo civilizó en el máximo nivel que pudo, pero nunca consiguió interesarse por el juego social humano de modo suficiente como para decirse que estaba integrado, o que al menos lo intentaba. Según científicos posteriores, este efecto se produjo porque rebasó el período crítico de socialización y por el trabajo intensivo en la lengua hablada que realizo durante años.
Basándose en ese caso, los especialistas de Genie intentan enseñarle a hablar. En esa época había varias teorías sobre el habla, como la que dice que el habla es herencia genética, y otras que piensan lo contrario, que el habla se aprende y a partir de cierta edad, la adolescencia, no se puede aprender porque las neuronas ya están formadas, pasado lo que se denomina período crítico. El caso de Genie tiene una implicación directa con la hipótesis de la existencia de un periodo crítico para la adquisición del lenguaje. El periodo crítico para el desarrollo del lenguaje humano que va desde los dos años hasta la pubertad. Este periodo necesita dos condiciones: tener un cerebro humano (lo que implica socialización, comunicación y afectividad desde el nacimiento) y una estimulación lingüística.
En el transcurso de la terapia, un médico intento adoptarla para ganar un premio de medicina. Aclarada esta disputa, otro médico la adopta para proseguir con la terapia. En esa época aprende a expresarse y a pronunciar algunas palabras.
Más tarde es adoptada por una familia, donde la madre le enseña el idioma de los signos, para que no se estanque en el idioma hablado, como le ocurrió a Víctor doscientos años antes.
Científicamente, Genie permitía investigar el debate herencia-ambiente: si una buena educación y tratamiento permitía compensar una infancia tan terrible y si hay unos periodos críticos para las emociones y el aprendizaje, en concreto, el establecimiento de los vínculos afectivos o conductas de apego y la adquisición del lenguaje. Debido a ello, el caso Genie se conoce como el “experimento prohibido”, ya que ningún ser humano puede ser sometido a tal grado de confinamiento con la finalidad de investigar.
Debido a una orden judicial, que protege su intimidad, se sabe poco de Genie en la actualidad. Sí ha llegado a conocerse que se encuentra en una institución de California llamada San Gabriel/Pomona Valleys Foundation, que se dedica al cuidado de adultos con retraso mental, autismo, parálisis cerebral o epilepsia.
ANÁLISIS DEL CASO GENIE
• Relacionar el documental con los textos vistos hasta ahora.
• Explicación del concepto a relacionar del texto elegido citando al autor y comparación del mismo con el documental.
Relación del caso Genie con La Socialización
Lo más sorprendente del caso de Genie es el aislamiento en el que creció, es decir, la falta de socialización.
Ahora bien ¿a que nos referimos con socialización? Llamamos socialización al proceso mediante el cual los individuos pertenecientes a una sociedad o cultura aprenden e interiorizan las normas, valores y formas de percibir la realidad, que los dotan de las capacidades necesarias para desempeñarse satisfactoriamente en la sociedad.
Dentro de éste proceso se diferencian 2 etapas:
Socialización primaria: es la que se lleva a cabo en los primeros años de vida en su entrono familiar
Socialización secundaria: Es donde el individuo se relaciona con otras personas por fuera del entrono familiar, descubre que el mundo de sus padres no es el único.
Sabemos que esa plasticidad y capacidad de aprender van de la mano de la socialización de los individuos. Nacemos indefensos y necesitamos la ayuda de los demás, nuestros padres
...