Caso práctico - La mediación
Enviado por Cris PQ • 15 de Julio de 2019 • Ensayo • 2.050 Palabras (9 Páginas) • 128 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
Tabla de contenido
- Introducción...........................................................................................................3
- Plan de intervención..............................................................................................4
- Influencia de los sindicatos...................................................................................8
- Dificultades de comunicación...............................................................................8
- Función del mediador: opinión personal...............................................................9
- Bibliografía..........................................................................................................10
- Introducción
El presente trabajo refleja la investigación y análisis de un conflicto en el ámbito laboral entre dos compañeros en una misma empresa. Los protagonistas de este análisis son Diana y Daniel. Diana, una de las máximas responsables de una multinacional de hoteles denominada HT y Daniel, un trabajador administrativo.
Además, es de vital importancia mencionar ciertas diferencias entre ambos compañeros, resaltando las diferencias en cuanto al carácter que presentan. Diana posee un carácter muy fuerte, es decir, un estilo muy personal y agresivo, característica relacionada con las personas impulsivas, mientras que Daniel es una persona tímida e introvertida, podríamos denominarle como la otra cara de la moneda. Cabe destacar la importancia del carácter ya que el conflicto será tratado mediante un proceso de mediación.
La empresa hotelera está innovando, utilizando el proceso de mediación para la resolución de conflictos a través de formación y conferencias, por tanto es la propia empresa y las personas internas quienes les animan a intentar solventar sus diferencias.
Y, partiendo de la base de que la negociación de las partes no llega a su final con la firma de un acuerdo, veamos cómo a través del análisis de ciertas preguntas planteadas en el caso práctico podría haber sido posible ese acuerdo.
- Plan de intervención
La primera cuestión planteada es la de desarrollar un plan de intervención teniendo en cuenta distintos factores:
- El tiempo es muy limitado
- Daniel se va a incorporar en breve tiempo ya que ha pedido el alta médica.
- Daniel se inunda emocionalmente y no puede mantener una conversación en las sesiones.
- A la vez muestra una gran entereza y dureza cuando se trata de hablar de denunciar a Diana.
Haciendo una breve mención de lo sucedido, los protagonistas del presente caso práctico, Diana y Daniel, se conocían previamente al trabajo ya que Daniel mantuvo un contacto profesional con ella debido a la realización de unas prácticas de máster y, en principio entablaron una relación profesional y personal muy buena de alrededor de cuatro años. Citando textualmente, “el conflicto se manifiesta a la organización debido a que Daniel, después de un baja por enfermedad de alrededor de dos meses, anuncia que se va a incorporar al trabajo en un corto plazo [...]”. Pues bien, desde que comenzó a colaborar con Diana, Daniel sufrió cierto acoso laboral por parte de ella, queriendo denunciarla ante los tribunales debido a su insoportable realidad. Además expone que, cuenta con el apoyo del comité de empresa y la ayuda de un sindicato, lo que significa que hablaríamos de la ayuda de terceras partes.
Tras haber analizado la situación y, continuando con la formación en los procesos de mediación, en este caso propongo la perspectiva de Bush y Folger (1994), la denominada mediación transformadora, ya que la finalidad principal es la de modificar la relación de ambas partes sin hacer énfasis en el acuerdo mutuo, sino en centrarse en las consecuencias de la nueva situación y así llegar al objetivo final, el acuerdo, es decir, focalizando en la búsqueda de soluciones ante las consecuencias que el conflicto conlleva.
Como he mencionado anteriormente, los creadores de este método son Bush y Folger (1994). Joseph Folger es considerado como “el padre de la mediación transformativa” definiendo este proceso como “un modelo de mediación que pone el foco en el proceso, no en el acuerdo, haciendo una propuesta que es al mismo tiempo arriesgada y realista: no siempre habrá oportunidad de llegar a un punto de encuentro pero siempre existe la posibilidad de entender al otro”.
Por tanto, para llevar a cabo la resolución de un conflicto de este tipo a través de la mediación es necesario desarrollar un plan de intervención, analizado en diferentes fases estructurando el proceso. Dichas fases son:
- El encuadre.
- Definición de los temas a tratar.
- Definición alternativa del conflicto.
- Creación de opciones y alternativas.
- Consecución y redacción de los acuerdos.
(i) El encuadre es la creación de un contexto cooperativo, es decir, crear una situación en la que ambas partes cooperen para así llegar a un posible acuerdo o negociación. Este primer paso tiene lugar en la premeditación, momento antes de la mediación. El objetivo de esta fase es el de obtener la aceptación del proceso de ambas partes, es decir, el de conseguir la voluntad de aceptación del proceso de mediación. Para ello es de vital importancia mencionar los distintos caracteres de los protagonistas mencionados en el punto anterior, ya que, según Moore (1995) existen varios tipos de problemas a la hora de colaborar, y uno de ellos son “las emociones intensas”. Recordemos que Diana es una persona con un nivel alto de agresividad emocional.
Por tanto, podemos llamar a este proceso “momento social” (Marinés Suares, 2002), en el que el encuadre se vería fijado por: fijar el tono del proceso, definir metas y propósitos, la duración del proceso, confidencialidad, neutralidad y voluntariedad, rol de los abogados y establecer unas reglas de comunicación, entre otras.
Por tanto, el plan de intervención comenzará cuando habiendo hablado las partes en el momento social, la persona mediadora redacte un contrato inicial en el que ambos, en este caso Diana y Daniel, se comprometen a participar en el proceso de mediación, respetando los mencionados principios: con la fecha y nombre de los participantes; la voluntariedad, es decir, si ambas partes han asistido a la sesión de forma voluntaria; confidencialidad, es decir, tanto Daniel como Diana tendrán la obligación de mantener la reserva sobre el desarrollo y contenido del proceso de mediación; así como respetar las normas de comunicación, como por ejemplo la no interrupción de las partes ni hablar al mismo tiempo, respetando el turno de palabra. Así mismo, marcando el tiempo de las sesiones, por ejemplo, un margen de 5-10 minutos para la intervención de los participantes ya que el tiempo es muy limitado debido a la incorporación de Daniel. Además, dando constancia de que las partes tendrán la posibilidad de realizar sesiones individuales, denominadas, caucus, para exponer sus experiencias y así evitar ataques y/o testimonios agresivos de la parte violenta, dejando así la libre expresión y así evitar el factor a tener en cuenta de que Daniel se inunda emocionalmente en las sesiones, por lo que el caucus sería la solución idónea, evitando los recursos judiciales.
...