ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Colaborativo 1 Epistemologia


Enviado por   •  9 de Mayo de 2013  •  2.190 Palabras (9 Páginas)  •  385 Visitas

Página 1 de 9

EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

TRABAJO COLABORATIVO 1

INTRODUCCION

La actividad que se presenta a continuación es una actividad plasmada con la intención de poder tener una mejor interpretación de lo que son los conceptos de la epistemología de las ciencias sociales como rama importantes de la psicología. Es un ejercicio importante que nos va a permitir a través del cuadro sinóptico, poder reflejar una interpretación masiva de lo entendido en cada uno de los conceptos que se abordaron en la primera unidad del módulo.

Los cuadros sinópticos como otras herramientas son de gran utilidad a la hora plasmar ideas sobre lo aprendido sobre cualquier tema, es por eso que a través de ella vamos a describir la interpretación de cada una de las corrientes teóricas, que hemos estudiado.

OBJETIVOS

GENERAL

Conocer cada una de las corrientes epistemológicas que abordan el modulo del curso, en el cual vamos a trabajar realizando el análisis correspondiente de acuerdo al desarrollo de cada uno de los conceptos.

ESPECIFICOS

Analizar cada uno de las corrientes epistemológicas a fondo, con el fin de poder expresar un buen argumento sobre su interpretación.

Adaptar a nuestra vida las corrientes del pensamiento sucedidas cronológicamente y adaptarlos a la nueva información para proponer un cambio en nuestra vida

Investigar sobra cada una de las definiciones que muestran los conceptos de cada una de las corrientes epistemológicas.

Corriente positivista

El Positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del método científico. El positivismo deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Augusto Comte y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo. Según esta escuela, todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia.

Positivismo lógico

Lo esencial del positivismo lógico se resume, pues, en:

1. No hay más que dos clases de proposiciones que tengan significado: las analíticas (propias de las matemáticas y la lógica) y las sintéticas (propias de las ciencias naturales). El resto de proposiciones carece de significado cognoscitivo.

2. Del primer punto se deriva que las proposiciones filosóficas (sobre todo las referentes a la metafísica) carecen de sentido. Crítica a la metafísica.

3. La "verificación" como criterio de demarcación entre lo que es ciencia y lo que no lo es

4. El deseo de unificación de la ciencia mediante la utilización de un único método (la inducción) y un único lenguaje (el lenguaje observacional).

5. El papel de la filosofía queda reducido a filosofía de la ciencia.

El positivismo lógico se consolida como escuela independiente con el Círculo de Viena y el Círculo de Berlín por los años 1920-30. Su objetivo fundamental es establecer los fundamentos del conocimiento científico mediante la obtención de un lenguaje lógico o ideal unificado. Se acentúa el rechazo de la metafísica y de cualquier otro conocimiento que pretenda superar los datos de la ciencia. La filosofía consistirá en una lógica del conocimiento científico. Sus representantes principales son M. Schlick, F. Waismann, R. Carnap, O. Neurath, H. Han, H. Reichenbach y C. Hempel.

Posteriormente, sobre todo de 1950 hasta nuestros días, y a raíz de las ideas expuestas por el “Segundo Wittgenstein” en su obra “Investigaciones Filosóficas”, el movimiento se desarrolla en dos vertientes principales: la Escuela de Oxford cuyos representantes principales son G. Ryle, P. F. Strawson y S. L. Austin, y la Escuela de Cambridge, con J. Wisdom, Malcolm, Waismann y G. A. Paul.

A medida que el positivismo lógico va alcanzando madurez, surgen algunas revisiones, encabezadas por K. Popper (1902-1994), que pretenden sentar las bases de una renovación de la filosofía y la historia de la ciencia. Tres representantes de esta nueva filosofía de la ciencia son T. S. Kuhn (1922-1996), Lakatos (1922-1974) y P.K. Feyerabend (2924-1994).

Fenomenología

Es la doctrina filosófica que estudia lo que aparece, es decir, los fenómenos. Fue iniciada por el filósofo J.H. Lambert (1728-1777), al investigar sobre el tema de las apariencias. En la modernidad surge en el siglo XX en Alemania

Con Husserl. "La fenomenología es el estudio de la ciencia del fenómeno, puesto que todo aquello que aparece es fenómeno".

La fenomenología es una ciencia de objetos ideales, por tanto a priori y universal, porque es ciencia de las vivencias. "Es una ciencia esencialmente nueva, alejada del pensar natural, por lo que tiene de peculiar y por desarrollarse sólo en nuestros días se llama a sí misma ciencia de fenómenos".

Hermenéutica

El concepto de «hermenéutica» es relativamente nuevo dentro del pensamiento contemporáneo. Cuando H. G. Gadamer (nacido en 1900) publica en 1960 Verdad y método, no se atreve a ponerle el subtítulo Fundamentos de una hermenéutica filosófica, por temor a que el libro no tuviera éxito en el ámbito de la filosofía académica. Incluso había pensado titularlo Comprender y acontecer, como dos conceptos centrales en el pensamiento del que había sido uno de sus maestros: M. Heidegger. Sin embargo, quince años después de la primera edición, la polémica levantada por el texto, en torno a varios te-mas centrales de la hermenéutica, aconsejó que el libro llevase en el subtítulo el término hermenéutica. Así pues, ha sido en los últimos años del siglo XX cuando la hermenéutica se ha convertido en un concepto filosóficamente importante. Aunque haya razones externas a la propia hermenéutica que han acelerado su éxito (las crisis de la escolástica marxista (/marxismo), de la /filosofía analítica, del /estructuralismo o del /existencialismo), son razones internas las que lo justifican, sobre todo en un tiempo que exige compaginar la radicalidad de una filosofía con vocación universal con la apropiación de las tradiciones culturales.

A diferencia del arte de la adivinación, al que acompaña un cierto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com