Competencias lingüísticas
Enviado por estefanicastro • 8 de Junio de 2014 • Ensayo • 951 Palabras (4 Páginas) • 239 Visitas
Decálogo para desarrollar
Efectivamente las
Competencias lingüísticas
La gran incertidumbre en la mayoría de los padres de familia al mo¬mento de que sus hijos ingresan a la educación básica (preescolar, como primera instancia y en la cual hemos de centrarnos) es: ¿y cuán¬do aprenderán a leer y a escribir? Es una duda razonable, e incluso muchos de los docentes y las docentes se enfrentan a esta dificultad. A continuación se desarrollará un decálogo que facilita la adquisición de competencias lingüísticas:
1. El proceso de alfabetización no se centra única¬mente en la lectura y escritura, es por sobre todas las cosas, como primera instancia, el dominio del lenguaje hablado; es decir, el dominio de la lengua materna, y después así, el dominio de la lectura y escritura (Garton y Pratt, 1991, p.19). En casa, antes de que se instigue o presione al alumno a repetir las vocales o el abecedario ―casi siempre, memorísti-camente―, por tener la concepción errónea de que eso ayudará a adquirir más rápidamente el proceso de lecto-escritura, los responsables del cuidado del niño tendrán que enriquecer primero su lenguaje, desarrollar discusiones verbales enriquecedoras y aumentar su propio vocabulario. Un ambiente fami¬liar o escolar rico en comunicación oral, facilita el desarrollo de las competencias lectoras.
2. Las propiedades del habla del cuidador (familiar o docente) activan un papel importante en el juego del lenguaje, facilitando la competencia verbal. Si el cuidador comente errores lingüísticos, muy proba¬blemente serán imitados por el alumno; por lo tanto, si el cuidador utiliza correctamente sus palabras, muy probablemente el alumno adquirirá destreza en el habla.
3. Diseñar estrategias y propuestas, así como eva¬luar la enseñanza de la lengua (Arnáez, 2006, p.8). Es importantísimo que la enseñanza de la lengua esté basada en un plan y una estrategia (planifica¬ción), para que la enseñanza sea sistemática y co¬herente. Dificulta y entorpece el querer enseñar a hablar, leer y escribir adecuadamente, sin un plan que nos ayude. El eclecticismo dificulta el proceso de lecto-escritura
4. El dominio de las habilidades gráficas; es decir, el dominio de la escritura, es análogo y va estre¬chamente relacionado con el dominio de la articula¬ción. Al mismo tiempo que los alumnos comienzan a dominar la lengua materna se van internando al mundo de lo escrito.
5. Enseñar a escribir requiere de un gran esfuerzo por parte de los cuidadores, además de habilida¬des de psicomotricidad fina por parte del alumno. Es decir, antes de poner frente al niño una hoja de papel y un lápiz para sus primeros trazos, es imprescindible que el niño, salte en dos pies, en uno, repte, gire, corra, etc. Hay que explicar a los padres de familia, que la lecto-escritura es un pro¬ceso, y es imposible saltarnos etapas de desarro¬llo. Por lo tanto, para poder pinzar un lápiz para escribir, primero hay que mover todo el cuerpo (psicomotricidad gruesa).
6. Hay que tener calma. La lengua y el dominio instrumental (leer y escribir), son
...