Comunicación Mediática
Enviado por pacomartinmonroy • 10 de Abril de 2013 • 777 Palabras (4 Páginas) • 327 Visitas
"Mòdul
1:
Comunicació"
Antes de abordar y analizar el contenido de la noticia publicada en el
periódico La Vanguardia desde la perspectiva psicológica de la
comunicación considero oportuno conceptualizar el modelo
comunicativo de la noticia en si.
La noticia escrita por el correponsal del La Vanguardia, Robert Mur,
en referencia a las declaraciones de David Choquehuanca, ministro de
interior Boliviano, en lo referente al tema de que Coca Cola
abandonará su distribución en Bolivia es un claro ejemplo de
comunicación verbal , más concretamente: comunicación de
masas. Mensaje unidireccional, hacia un público heterogéneo a
través de un canal de comunicación de masas (el periódico). De
hecho considero que estamos ante uno de los modelos clásicos de la
comunicación transmisionista, concretamente el modelo de Harold
D.Lasswell, que centraba su estudio en el control del mensaje, el
contenido, el canal, la audiencia y los efectos que provocaba.
Centrándonos en las declaraciones de David Choqueuanca, en las que
dijo: “El 21 de desembre del 2012 és la fi de l’egoisme, de la divisió,
el 21 de desembre ha de ser la fi de la Coca-Cola, i el començament
del mocochinche (refresc local de préssec). Els planetes s’alineen
després de 26.000 anys” entre otras y su repercusión social por la
mala interpretación de estas, (ya que en ningún momento se refería
de manera literal a que Coca Cola desaparecía de Bolivia, sino que
simplemente quería trasladar un mensaje de unión hacia el pueblo
boliviano), detectamos que es un problema de percepción social
respecto a la actitud e intención del ministro de interior por parte de
los medios de comunicación locales.
El problema probablemente radica en que Choqueuanca en su
mensaje de carácter comunista, con una clara intención de
llamamiento a la igualdad y un ataque al sistema económico
capitalista utiliza el nombre de la multinacional de bebidas americana
tachándola y clasificándola, es decir hace uso del proceso de
categorización ya que estereotipa a la multinacional, que distribuye
la bebida en Bolivia por parte de una empresa filial Chilena, como
empresa extranjera capitalista que se dedica a la deslocalización en
países menos desarrollados económicamente perjudicando el
comercio local. Tras este revuelo y aprovechando la repercusión
social de la noticia otro medio de comunicación relaciono la expulsión
de “Coca Cola” con el cierre de la cadena alimenticia “McDonalds”,
proceso comparativo, que retiró sus productos del país en 2002
por un motivo de productividad, ya que los locales Bolivianos muy
arraigados a su gastronomía no eran un cliente potencial para la
empresa de comida rápida, relacionando este hecho como acto
emprendido por las mismas razones que se le asociaban
...