Concepciones de normalidad y anormalidad en "Hombre mirando al sudeste"
Enviado por kiyimon • 3 de Diciembre de 2022 • Ensayo • 1.305 Palabras (6 Páginas) • 242 Visitas
El filme de origen argentino “Hombre mirando al sudeste” (Subiela, 1987) cuenta la historia de como un psiquiatra que ha perdido el interés en su profesión, y un paciente, llamado “Rantés”, que afirma ser un mensajero de otro planeta, entablan una relación en base a sus sesiones dentro de un sanatorio en Buenos Aires. En las cuales surgen reflexiones sobre la naturaleza humana y el papel de la psiquiatría dentro de la sociedad.
Esta obra da ejemplo de nociones que ya varios autores dentro de las ciencias sociales y psicológicas han puesto en tela de juicio, en torno a los conceptos de normalidad y anormalidad (Canguilhem, 1971; Socca, 2013 y Foucault, 1973), junto con todas aquellas evaluaciones que han surgido a partir de estos, tales como: salud, enfermedad o patológico. Pues estas concepciones, más allá de ser leyes absolutas, universales y estáticas, como se podrían percibir, han resultado en ideales más bien frágiles y dependientes del contexto en el cual se desarrollen (Canguilhem, 1971).
Por lo que, en el presente ensayo, se realizará un análisis en torno a las nociones de normalidad y anormalidad tomando de base la obra de Subiela (1987), con el fin de dar paso a una reflexión en cuanto a las consecuencias de estos paradigmas para el paciente Rantés y qué significan dentro de esta modernidad liquida (Untoiglich, 2012).
Para empezar, la noción de normalidad es definida por Canguilhem (1971) como producto de una capacidad adaptativa por parte de los sujetos a su entorno social, donde cada contexto vendría a tener sus propios marcos en base a sus consensos culturales (Untoiglich, 2012), de los cuales la forma de adaptarse del sujeto definiría su normalidad o anormalidad.
Es así, como se percibe a la sociedad moderna como mediada por lo estándar y natural donde, gracias a los avances de la ciencia positivista y las teorías evolucionistas de siglo XIX, se establecería la normalidad como aquello que es biológicamente común (Canguilhem, 1971). Esto dentro de la psicología vendría a hacer referencia a un correlato mente-cuerpo, en el cual se plantea que un organismo en “un estado óptimo de funcionamiento” (Canguilhem, 1971, p. 199) daría como resultado un estado mental de normalidad. Mientras que toda patología deberá tener una anomalía biológica asociada, haciendo del loco un enfermo.
Esta idea de lo anormal como relacionado a la enfermedad y a lo biológico, es encapsulada dentro del filme cuando Rantés, al notar la tendencia del psiquiatra a inclinarse en su asiento cuando atiende pacientes, pregunta: “¿Por qué los psiquiatras cuando están oyendo a un paciente se tiran para atrás? ¿temen al contagio?” (Subiela, 1987, 28:11).
Por otra parte, en la relación del sujeto con la sociedad, Freud (Socca, 2013) habla del malestar en la cultura al referirse que, a lo largo de la vida, el ser humano sufre el conflicto entre sus pulsiones y las exigencias culturales, donde: “El porvenir de una ilusión que toda cultura nos ofrece, choca con la realidad del sujeto, produciendo un desgarramiento de este” (Socca, 2013, p.58). Pues el sujeto se sacrifica ante las normas mayoritarias de su cultura, en post de convivir dentro de una sociedad.
Es así, como en la obra el fin de las instituciones psiquiátricas, no era realmente curar a Rantés de alguna enfermedad, sino que, a través de la terapia y los medicamentos, lo que se buscaba era someterlo ante estas normas mayoritarias que no aceptaban la idea de que este fuera un ser sobrenatural. Cosa que el psiquiatra admite en su monólogo: “Todos los resultados eran las pruebas de un hombre sano, salvo por un pequeño detalle, el paciente decía que venía de otro planeta” (Subiela, 1987, 31:59).
Ahora bien, el filme a su vez muestra otra perspectiva de la idea de normalidad ya que, al tener como protagonista al médico, entra en juego la idea de la norma como una herramienta para legitimar el ejercicio del poder. Pues esta posee un principio de corrección y calificación que busca integrar y transformar la población a la forma de este (Foucault,
...