ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Concepción de la Infancia


Enviado por   •  6 de Junio de 2020  •  Resumen  •  2.335 Palabras (10 Páginas)  •  193 Visitas

Página 1 de 10

El presente texto tiene como finalidad el mostrar mi criterio de acuerdo al concepto de la infancia, considerando la postura del autor Emile Durkheim, ubicando las características del niño en esta etapa, enfocada en las diversas épocas, contemplando a su vez las posturas sociológicas que se examinaron durante el curso de “El niño como sujeto social”, el cual está contemplado en la malla curricular de la Licenciatura en Educación Preescolar, durante el sexto semestre y que están inmersos con las ideas del autor y las propias. Considerando fundamentalmente el papel docente y del educando en la educación de acuerdo al concepto que se tiene del niño.

El autor elegido para este trabajo fue Émile Durkheim, ya que es uno de los pioneros de la Sociología en el concepto de la infancia, aspecto fundamental que se debe examinar pues bien se sabe que este concepto también es estudiado por posturas psicológicas, es decir, el análisis de la etapa infantil desde su desarrollo interno (que es lo que pasa con el niño en esta etapa), pero no se contempla a la sociedad como medio de su desarrollo, lo cual el autor ya lo reconoce y yo estoy de acuerdo con su postura, pues a pesar de que el niño vive un cambio en su desarrollo personal (psicológico) tiene gran impacto en este durante esa etapa de su vida el mundo que lo rodea, pues el niño es parte de una sociedad y por ello, esta se involucra en su forma de pensar en diferentes ámbitos como del individuo como emocionales, ideales, criterios de como ver el mundo, etc.

La psicología y la sociología son dos aspectos que se han enfocado en el análisis del concepto de la infancia, por una parte, la primera se centra en el análisis del niño de acuerdo a su desarrollo individual, es decir, como afecta esta etapa en su crecimiento contemplando criterios de la mente y la actuación del individuo, pero, por otro lado, la sociología se enfoca en el cambio que hay en el ser infantil de acuerdo a los aspectos que lo rodean (espacio, tiempo y las circunstancias).

Existen una gama de textos que hablan acerca de la concepción de la infancia, sin embargo, se puede contemplar que no todos los autores que han centrado sus estudios en esta, manifiestan sus conceptos de la misma forma y mucho menos la aprecian durante el mismo tiempo, es decir, hay autores que lo consideran desde la gestación hasta los siete años y algunos otros lo marcan hasta los 12 años.

Pero realmente, cual es la concepción de la infancia en la sociedad, pues hoy en día se contempla como parte esencial en la misma, pues consta de derechos, aprender a desarrollarse a través de ella pero sobre todo es un sujeto que participa de manera activa, por lo cual el niño construye su realidad, que durante esta primera etapa de desarrollo según Leonor Jaramillo (2007) es un periodo decisivo para el niño, pues de ella va a depender toda la evolución posterior del niño en las dimensiones motora, lenguaje, cognitiva y socioafectiva.

Sin embargo, esta idea de la concepción de la infancia no fue la misma por parte de nuestros antepasados, pues el periodo grecorromano en definitivo no se tenía un concepto de niñez, es decir, no se consideraba como una etapa esencial de vida, en el siglo IV a.c. aun se tiene una negación de este concepto, durante el periodo del siglo V hasta el XVIII el niño era concebido como indefenso, propiedad de los que tenían su custodia (padres), con conocimientos nulos que debían de desarrollar y por ende, esclavos de los adultos, pues bien en la lectura de ¿Existe la infancia? De Baquero manifiesta como durante el siglo XVIII, la etapa infantil no existía, pues a los niños se les consideraba pequeños humanos, por lo cual realizaban las mismas actividades que un adulto (trabajaban) y la vestimenta era la misma. No fue sino hasta el siglo XX que el niño se concibe como sujeto social de derecho y la UNESCO (1996) la establece como un periodo que abarca de nacimiento a los seis años, donde se vive un desarrollo de las principales capacidades físicas y mentales del ser humano.

Contemplando este cambio y relacionándolo al sector educativo, Gomes Buendía (1998) reafirma que “La educación infantil prepara mejor a los niños para la escuela y para la vida y por ello, demuestran una mejor preparación física y mental para la escuela”. Lo cual logra verificar que esta concepción del autor considero los cambios y el criterio de la UNESCO. Actualmente, el niño es concebido como ya antes se mencionó como parte esencial de la sociedad y que está en una etapa de gran desarrollo que impactara en su adultez, ante la escuela el niño debe de ocupar el lugar central de la educación, por lo cual el docente debe de organizar y planificar su clase de acuerdo a las características y necesidades de sus alumnos, tomando el rol de guía para practicar en el niño autónomo.

Y entonces ¿Qué importancia tiene la sociología en la concepción de la infancia? Pues bien, aunque la relación es muy íntima, pues la psicología estudia el comportamiento del ser humano, así como sus trastornos y aptitudes. Y la sociología estudia al ser humano en masa o grupos con ayuda de las bases de la psicología, para determinar los comportamientos, de donde surgen y hacia dónde van. Se ha analizado que el concepto ha cambiado y ambos aspectos son parte de ellos y son fundamentales, para la comprensión de dicha transformación. Por ejemplo, para Piaget que se basó en la psicología, los niños eran organismos pasivos plasmados y moldeados por el ambiente. Piaget nos enseñó que se comportan como pequeños científicos que tratan de interpretar de interpretar el mundo. Tienen su propia lógica y formas de conocer, las cuales siguen patrones predecibles del desarrollo conforme van alcanzando la madurez e interactúan con el entorno. Se forman representaciones mentales y así operan e inciden en él, de modo que se da una interacción recíproca. A pesar de que el contempla lo social, no lo hace de manera directa para aclarar el desarrollo del niño. Por otro lado, la sociología ya manifiesta la relevancia de la sociedad en el niño, el niño por naturaleza convive con la sociedad iniciando desde los individuos que viven con él en casa (su familia) quienes le ofrecen conocimientos previos de su realidad, lo cual, hace reflexionar el valor de las personas o de su entorno en su proceso de crecimiento pues no solo hay cambios por mentales también estos ocurren a través de lo que observan en la sociedad, es decir, cambian sus perspectivas de las cosas y se comienzan a generar ideales o modos de ver la vida de una manera más real.

La socialización, así entendida, se caracteriza por la plasticidad, sensibilidad y dependencia infantil, ya que la niña o el niño desempeña el rol de ser “socializado” por un “socializador”.

Estimando este criterio de uno de los rimeros precursores en la sociología fue Emile Durkheim, sociólogo, pedagogo y antropólogo francés, pionero en el desarrollo de la moderna sociología. Paso de un interés inicial por la pedagogía a una mayor amplitud que lo llevo al campo de la sociología. Sostenía que los métodos científicos debían aplicarse al estudio de la sociedad, y creía que los grupos sociales presentaban características que iban más allá o eran diferentes a la suma de características o conductas de los individuos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (77 Kb) docx (12 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com