ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conducta y Neuroplasticidad en los adolescentes


Enviado por   •  21 de Agosto de 2022  •  Informe  •  425 Palabras (2 Páginas)  •  144 Visitas

Página 1 de 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

ESPECIALIDAD DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

[pic 1]

Título:

Conducta y Neuroplasticidad en los adolescentes

Curso:

Neuroeducación

Integrantes:

Almendras Ore Nayeli

Mattos Ferrer, Fabian

Ramos Zevallos Robinsson

Rojas Crespín, Arnold

Solano Vílchez Brittony

Velásquez Fernández Katty

Asesora:

Dra. Eva María Rojas Cordero

Ciclo:

IV

NUEVO CHIMBOTE – PERÚ

INFLUENCIA DE LA NEUROPLASTICIDAD EN LA CONDUCTA ADOLESCENTE (ANDRÉ) (Parafrasear) 11:59pm)

Aunque nuestro cerebro es un órgano extraordinario cuyo dinamismo nos permite adaptarnos a diferentes entornos y situaciones, su plasticidad está limitada por la edad y la experiencia. Referido a una etapa en particular, es bien sabido que, en la adolescencia los cambios corporales demandan un gran esfuerzo adaptativo, pero a menudo se pasa por alto que los cambios de comportamiento se deben principalmente al hecho de que el cerebro cambia con la adolescencia.

A menudo en la adultez, cada que se observa la conducta de un adolescente, muchas veces no se consigue entender por qué se comportan así. Y esto sucede porque se buscan las causas únicamente en el medio social y cultural, ignorando los cambios que experimenta el cerebro con la irrupción de la pubertad y las influencias hormonales.

A menudo en la adultez, cada que se observa la conducta de un adolescente, muchas veces no se consigue entender por qué se comporta de la forma en que lo hace. Y esto sucede porque al momento de buscar las causas se ignoran los cambios que experimenta el cerebro con el inicio de la pubertad y la influencia hormonal, concentrándose solo en el entorno social y cultural.

Es por ello que, autores como Piaget afirmaban que, parece pues evidente que el desarrollo de las estructuras de la adolescencia se encuentra conectado con el de las estructuras cerebrales”

Así pues, también cabe mencionar a la autora Spear, quien realiza un planteo muy poco común, en donde, según su criterio, la adolescencia no es una etapa exclusiva de la especie humana, sino que, a partir del reconocimiento de aspectos en común ligados a las características de la adolescencia humana que pueden observarse en otras especies, son el aumento de las conductas riesgosas concomitante con el incremento de la exploración y la investigación social. A lo cual menciona que, vale la pena enfatizar que los cambios comportamentales durante la adolescencia tradicionalmente se atribuyeron tan solo a factores hormonales cuando, en realidad, lo principal son las modificaciones que se producen en el cerebro. Es así que según Spear “más dramáticas que los a veces sorprendentes cambios en la apariencia física de los adolescentes, son las transformaciones que tienen lugar en sus cerebros” (Spear, 2000, 112).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (92 Kb) docx (23 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com