Conociendo Nuestras Escuelas
Enviado por tg.calvillo • 23 de Mayo de 2014 • 1.348 Palabras (6 Páginas) • 330 Visitas
>Conociendo nuestras escuelas…
La etnografía es un recurso metodológico sinónimo de investigación cualitativa. Vivencias metodológicas.
La epistemología es la rama de la filosofía que se encarga del conocimiento.
La etnografía se introduce a la investigación educativa en los años sesenta en Inglaterra y en los setenta en Estados Unidos; En México se introduce de manera sistemática a finales de la década de los setenta.
Un modelo de desarrollo regional, se trata de la ejecución del proyecto que da origen a la Escuela Rural Mexicana y a las Misiones Culturales.
El antropólogo Polanco Bronislaw Malinowski documenta la influencia de la Escuela Rural entre los indígenas zapotecos serranos.
Melville Herskovitz realiza estudios acerca del desarrollo del proyecto educativo indigenista en comunidades tarascas, chipanecas y tarahumaras.
Se comienza a documentar el contexto sociocultural en que se desenvuelven las escuelas públicas mexicanas.
El campo de la investigación cualitativa en educación se concentra en la comunidad de pertenencia o entre investigadores interesados en las dimensiones históricas y socioculturales del problema educativo.
Los investigadores tratan de escapar a la teología educativa y a las corrientes funcionalistas, positivistas y conductistas e impulsan un movimiento epistemológico que busca abordar las dimensiones cualitativas.
La etnografía educativa en México se convierte en campo de investigación a finales de la década de los setenta.
La construcción institucional y social del campo implica la apertura paulatina de espacios sociales, institucionales y académicos, en los que la etnografía educativa constituye un recurso metodológico básico para entender la vida cotidiana escolar.
Los investigadores que enfrentan de modo directo los problemas vinculados con el ejercicio de la docencia, participan en diversos foros académicos, discuten las políticas de México, atienden a las demandas formativas de los maestros y se plantean la difícil tarea de contribuir en la formación de las nuevas generaciones de etnógrafos educativos.
Otros investigadores califican sus proyectos como cualitativos, asumen sus perspectivas etnográficas como validas, intentan formarse de lado de académicos consolidados.
Todos comparten el mismo tipo de preocupaciones y al difundir sus hallazgos y dudas construyen un campo profesional diversificado, fisurado y contradictorio.
Tres aspectos:
1. Se refiere al carácter diversificado y abierto del campo etnográfico en educación, ámbito que conforma una estructura de conocimiento cerrado y coherente articular, de modo conflictivo, múltiples orientaciones y perspectivas.
2. Remite a la necesidad del etnógrafo educativo de reconocer algunos de los sentidos epistemológicos que orientan sus indagaciones en escuelas y salones de clases.
3. Plantea algunos de los retos epistemológicos que enfrenta en la actualidad la etnografía educativa en nuestro país.
Supuestos epistemológicos de un enfoque etnográfico en educación
Perspectivas epistemológicas en etnografía educativa: diversidad de sentidos en la organización del campo. (Manera diferente de manejar el conocimiento)
Los investigadores etnográficos pueden organizarse de distintas maneras gracias al contexto político y académico en que los autores elaboran sus particulares organizaciones.
Evelyn Jacob compara los resultados de la investigación educativa tradicional, desde una perspectiva psicológica de corte positivista, con las amplias posibilidades comprensivas de los enfoques antropológicos en educación.
Afirma también que los estudios cualitativos manejan las percepciones subjetivas de los participantes.
La etnografía holística por Franz Boas, busca definir las creencias y prácticas de un grupo para mostrar su unidad cultural.
Su carácter implica considerar la suma total de conocimientos, actitudes y patrones de comportamiento habitual, compartidos y transmitidos por los miembros de una sociedad particular.
La etnografía de la comunicación, comunicación verbal y no verbal en los salones de clases esta moldeada culturalmente y se construye en la interacción frente a frente. Jacob y Jordan exponen la posibilidad de intervención escolar que se produce al establecer continuidad cultural entre las prácticas de enseñanza de los maestros.
El interaccionismo simbólico define la realidad como una construcción social tal que invita a interpretar aquello que es significativo para los actores.
La psicología ecológica estudia los caracteres distintivos de un grupo cultural; la interacción verbal y no verbal moldeada por su propia cultura, la acción socialmente significativa que atañe al interaccionismo simbólico; y a la cultura en términos mentalistas, registra el comportamiento natural de las personas.
Rockwell sostiene que la etnografía educativa tradicional, dedicada
...