Construccion social de la realidad- Apunte La Construcción social de la realidad
Enviado por Miharu Quartz • 1 de Octubre de 2018 • Apuntes • 1.267 Palabras (6 Páginas) • 338 Visitas
La Construcción social de la realidad
Berger y Luckman
*El texto constituye un análisis sociológico de la realidad del conocimiento, tal como se ofrece al sentido común.
*El mundo de la vida cotidiana compone el objeto de la ciencia empírica de la sociología
*Se debe tener en cuenta el carácter intrínseco de la realidad antes del análisis sociológico
-Vida cotidiana→realidad interpretada por los hombres, tiene significado subjetivo de un mundo coherente.
-Sociólogos: ésta realidad es el objeto de su análisis. Dentro de la sociología (ciencia empírica) cabe tomar esta realidad como dada, aceptar como datos fenómenos particulares que se producen en ella, sin investigar mayormente sus fundamentos, tarea que concierne a la filosofía.
-Problema filosófico: La vida cotidiana no solo se da por establecida como realidad por los miembros de la sociedad en el comportamiento subjetivamente significativo de sus vidas. Es un mundo que se origina en sus pensamientos y acciones, y que está sustentado como real por éstos.
-Fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana→las objetivaciones de los procesos (y significados) subjetivos por medio de los cuales se construye el mundo intersubjetivo del sentido común.
-Berger y Luckman plantean los rasgos principales de una posible solución al problema filosófico:
-Método para clarificar los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana: análisis fenomenológico, método puramente descriptivo y, como tal, "empírico", pero no “científico” (autores se basan en Schutz, y en su adaptación del método fenomenológico al análisis del mundo social).
-El análisis fenomenológico de la experiencia subjetiva de la vida cotidiana, es un freno contra las hipótesis causales o genéticas, y contra las aserciones de la situación ontológica de los fenómenos analizados. El sentido común encierra muchas interpretaciones pre-científicas y cuasi-científicas sobre la realidad cotidiana, a la que da por establecida.
-Conciencia→siempre intencional→ apunta o se dirige a objetos. Sólo se puede aprehender la conciencia de esto o aquello, no un substrato supuesto de conciencia en cuanto tal. Esto ocurre, ya sea que el objeto de la conciencia se experimente como parte de un mundo físico exterior, o se aprehenda como elemento de una realidad subjetiva interior → procesos intencionales.
-Análisis fenomenológico→revela diversas capas de experiencia y estructuras de significado que intervienen el carácter intencional común de toda conciencia→objetos diferentes aparecen como constitutivos de las diferentes esferas de la realidad (conciencia se mueve en éstas)→mundo consiste en realidades múltiples. Al pasar de una realidad a otra se genera un impacto, causado por el desplazamiento de la atención que implica dicha transición.
-Realidad de la vida cotidiana→ realidad por excelencia→ suprema realidad. La vida cotidiana se impone sobre la conciencia de manera masiva.
-Vida cotidiana→ se aprehende como realidad ordenada. Sus fenómenos están dispuestos de antemano en pautas independientes de mi aprehensión de ellos mismos y que se les imponen. Esta realidad se presenta ya objetivada, por un orden de objetos designados antes de que yo apareciese.
-Objetivaciones→ el lenguaje de la vida cotidiana dispone el orden dentro del cual éstas adquieren sentido y dentro del cual la vida cotidiana tiene significado para mí, además llena esa vida de objetos significativos.
-Realidad abarca fenómenos que no están presentes "aquí y ahora"→ yo experimento la vida cotidiana en grados diferentes de proximidad y alejamiento, tanto espacial como temporal. Lo más próximo es la zona de vida cotidiana directamente accesible a mi manipulación corporal→contiene el mundo en el que actúo a fin de modificar su realidad. En este mundo mi conciencia está dominada por el motivo pragmático→ mi atención está determinada principalmente por lo que hago, lo que ya he hecho o lo que pienso hacer en él. La realidad cotidiana incluye zonas que no me resultan accesibles de esta manera, zonas manipulativas en potencia. Típicamente, mi interés por las zonas alejadas es menos intenso.
-La realidad cotidiana se me presenta como un mundo intersubjetivo→lo comparto con otros.
-Intersubjetividad→ establece una señalada diferencia entre la vida cotidiana y otras realidades de las que tengo conciencia. Sé que mi actitud natural con este mundo corresponde a la actitud natural de otros, y que los otros tienen de este mundo común una perspectiva que no es idéntica a la mía. Mi "aquí" es su "allí"'. Hay una correspondencia continua entre mis significados y sus significados en este mundo→compartimos un sentido común de la realidad de éste. Actitud natural→ actitud de la conciencia del sentido común, se refiere a un mundo que es común a muchos.
...