ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Consumo Problemático de Sustancias y Nueva Ley de Salud Mental Droga: sobre el bien de uso, de cambio y la mercancía perfecta


Enviado por   •  19 de Junio de 2016  •  Monografía  •  1.644 Palabras (7 Páginas)  •  665 Visitas

Página 1 de 7

Consumo Problemático de Sustancias y Nueva Ley de Salud Mental

Droga: sobre el bien de uso, de cambio y la mercancía perfecta

Nos resulta imposible el pensar estrategias o políticas de prevención sin poder dar cuenta, previamente, del lugar de  la droga en el época actual, y de su relación con el discurso imperante.

El consumo de sustancias psicoactivas, data desde los primeros registros de la humanidad, las relaciones entre el Hombre y la sustancia, se encontraban fuertemente reguladas a través de controles morales y religiosos. Lo que hoy conocemos como droga, formaba  parte de los usos médicos, chamanicos, ritos, actividades sociales y festivas. Es decir, formaba parte de la constitución de la trama de  lo social, desde donde la conformaba a la vez que la limitaba.  Y su uso siempre implicaba también cierta responsabiliad subjetiva, en tanto que la modalidad recaida no por el lado de la sustancia, por ejemplo, en la Grecia antigua el  “fharmakon” era una sustancia que en sí misma encerraba una cura o un veneno, su diferencia radicaba en el uso que daba del objeto.

Pero desde mediados del siglo XIX se inicia una ruptura de dicho concepto,  a partir de dos hechos puntuales. El primero fue durante las conocidas como  “guerras del opio” que tuvo lugar entre 1839 y 1860, donde la sustancia que era consumida en china desde hacía siglos, no presentaba mayores problemas en lo social y su consumo parecía autorregulado, pero el afán de Inglaterra por equilibrar su balanza comercial, hace que comience a introducir en China el Opio como artículo de exportación vía el contrabando. Es decir que es el primer momento donde el objeto droga se valoriza más por su capacidad de cambio que por su capacidad de uso.

 El segundo dato de relevancia es el avance tecnológico en la creación de la morfina, como sustancia refinada del Opio junto con la creación de la jeringa hipodérmica, que convirtió los hospitales de campaña en “lugares silenciosos”. Estos dos hechos históricos, comienzan a configurar las formas de las toxicomanías de la modernidad. Luego de estas invenciones, tanto durante la guerra de secesión de EEUU y 20 años luego durante  la guerra franco prusianas, comienzan a registrarse los casos de síndromes de abstinencia. Es decir pacientes que habían sido tratados con morfina, luego acudían a los médicos acusando malestares y dolores que no tenían explicación para el saber médico del momento.

El periodo caracterizado por E. Hosbawn como “La era del Capital” configura el escenario para el surgimiento de esta nueva relación con el objeto Droga.  La toxicomanía puede entenderse como un síntoma de la modernidad, en tanto producto de un discurso (el capitalista) en el que comienzan a estallar los lazos sociales, redobla la soledad del individuo y produce la impronta nihilista en las relaciones.

Nuestra época se caracteriza como la compulsión a la inmediatez del consumo y sin ningún tipo de obstáculos, de todo tipo de objetos. En una época donde el consumo se muestra sin límites, se vuelve en su faz subjetiva que uno no está gozando lo suficiente. Este es el  modelo que trasforma las relaciones y lo modos de transmisión del saber en las instituciones más básicas. La subjetividad se configura a través de la cristalización de una identidad en tanto consumidor. Construida desde y a través del consumo, conformado y buscando una homogeneización, universalización y disciplinamiento; que obtienen como resultante, la pérdida de lo particular de cada quien. “No hay en la Toxicomanía lo masculino y lo femenino, solo existen consumidores, y este es el sueño del discurso capitalista” nos señala Hugo Freda. Anulando la imposibilidad de la satisfacción y en esto  la toxicomanía se vuelve en un phatos sin síntoma, que es definido por una forma de consumo, y brinda un ser. De esta manera la droga se convierte en la mercancía perfecta de este discurso. El “soy adicto” es propiciar una de tales identidades en tanto que consumidor

El adelgazamiento de lo simbólico de la Época, la inconsistencia de los rituales de pasaje de la niñez a la adolescencia, da lugar a comprender como es que también la droga se ubica como suplencia como el acceso al atravesamiento de dicho pasaje. Y que dan lugar a pensar la adolescencia como peligrosa, emitiendo una ecuación de igualdad entre adicto=adolescente.

Experiencias del Programa “PREVENIR” de Comodoro Rivadavia.

Atento a la sensibilidad que genera en la actualidad y muy particularmente en la ciudad  de Comodoro Rivadavia  el Uso Problemático  de Sustancias Psicoactivas, y el significado a nivel individual, familiar y de la sociedad, dando lugar a una fuerte vinculación con los hechos de violencia y las patologías derivadas en la accidentología. Dentro de las políticas y estrategias de prevención, consideramos  al municipio como el espacio óptimo de intervención. A raíz de la cercanía y vinculación directa con la población afectada.

Desde el entendimiento que la prevención no es un tema de especialistas, sino de toda una comunidad. Y que las acciones preventivas deben procurar  un salto cualitativo en la calidad de vida de la comunidad a partir del fortalecimiento de sus propias capacidades y recursos; resulta también fundamental reconocer la importancia de la gestión local para el desarrollo del proyecto preventivo y de incentivación del ejercicio de corresponsabilidad social.

La prevención busca dejar de ser una intervención fragmentaria (familiar-escolar-laboral), para constituirse en un todo unificado que incorpore a su desarrollo las posibilidades de trabajo de estos diversos ámbitos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (125 Kb) docx (13 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com