ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuando el andamiaje tambalea. Un abordaje clínico a los problemas en la Infancia


Enviado por   •  12 de Junio de 2017  •  Práctica o problema  •  1.245 Palabras (5 Páginas)  •  183 Visitas

Página 1 de 5

[pic 1]I.S.F.D y T N°89                                                                                                          TFO    3° Profesorado de Educación Primaria

Análisis de caso: Seba, se va.

Cuando el andamiaje tambalea. Un abordaje clínico a los problemas en la Infancia

Autor: Alejandro Sacchetti

[pic 2]

1- Antecedentes.

La familia de Sebastián, de 4 años y dos meses, está conformada por sus padres, empleados judiciales que tienen dos niños más y otro en camino. El autor los caracteriza como padres con proyección, ilusión e ideal de progreso que cada dos años programan los nacimientos. De esta situación pareciera que Sebastián “no termina de recuperarse”.

Cuando el niño nació, la madre no lograba sostenerlo (holding-handling defectuoso o inexistente) y el padre era quien la suplía en esto. El niño “más o menos” se desarrollaba bien en la marcha,  el lenguaje, el control de esfínteres, pero al llegar su hermana menor, hacia sus dos años, sus padres lo dejaron al cuidado de sus abuelos porque “no podían con todos, tuvieron que soltarlo por un tiempo”. Esta sería vivido como un abandono donde “el gran Otro no está personalizado, es decir, no es una figura fija”. Seba antes de los dos años estaba inmerso en la ley de la palabra, y de repente no habla más.

Sebastián fue diagnosticado como un niño con “Trastorno generalizado del desarrollo” y  le han otorgado un certificado de discapacidad de tipo mental.

2-Síntomas en el niño:

Seba cuando llega a la consulta no habla hace sonidos guturales (no consiguió el habla todavía),  tímido,  distante,  y movedizo. No juega, persigue, se pierde en los objetos. Cuando llega a la consulta su padre lo agarraba para que sus desbordes no generaran inconvenientes (correr, patear).

Sebastián gritaba y repetía acciones estereotipadas, emitiendo sonidos como ecos de fonemas.

3-Las acciones institucionales (escuela, jardín).

En el texto surge la noción de que Seba concurre a la escuela por lo problemático que le resulta a su madre manejarlo por su atracción por los charcos de agua de la calle. Suponemos por la edad, que Seba transitaba sus primeros pasos por el jardín de infantes, y entendemos que puede ser por esto que sus padres hayan buscado apoyo clínico. Es decir, es posible que desde la institución escolar hayan sugerido a los padres la necesidad de una intervención, aunque también aparece que sus padres habrían buscado colegio por la orientación de una psicopedagoga.

4-Funciones parentales ¿Qué pasó con papá y Mamá?

En este caso ninguno de sus padres parece haber podido cumplir con la función materna, deseo, fundante del psiquismo del niño. El holding-handling defectuoso, la ausencia de una “contención primaria, si es que puede ser llamada de esta manera, aparecería hoy haciendo síntoma en sus des-bordes, en no tener borde, como si el Yo no estuviera contorneado, recortado y reunido.

Tal vez ser madre tan seguido no pudo ser metabolizado por el propio psiquismo de la mamá de Seba y algo del orden del Deseo no pudo ser insaturado correctamente: “Con Seba tenía la sensación que entre su piel y la mía había un muro, una difícil conexión afectiva, ningún signo de amor que permitiera conmover la pulsión articulando demanda, deseo y goce”.

Para fundamentar el caso de Seba vamos a citar el texto de Alicia Monserrat “La hiperactividad con trastornos de atención en el niño: la función materna y su Holding defectuoso” Revista de Psicoanálisis de la Asoc. Psic.de Madrid (2002), n.°38: “El punto de partida de mi exposición es la hipótesis planteada por M. Berger acerca de un Holding defectuoso y asentada en la explicación que aporta D. Winnicott relativa al origen de la hiperactividad. En este sentido, D. Winnicott sostiene que: el niño no constata simplemente que el objeto este ahí, sino que piensa que el objeto está ahí para él un fracaso de esta experiencia con el objeto primario  trae como consecuencia que el niño no logre vincularse con los objetos subjetivos y tampoco con la sensación de haberlos creado.” Si bien esta el autora está hablando de la hiperactividad, citamos estas líneas para argumentar que la madre de Seba no fue lo suficientemente buena para el niño, no logro la madre identificarse con el niño y claro está, que el niño no tuvo la identificación primaria.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (134 Kb) docx (47 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com